ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL EN TERRITORIOS DE RELEGACIÓN. UN ESTUDIO DE LAS FAMILIAS DEL BARRIO SANTA ROSA DE FLORENCIO VARELA
Palabras clave:
Estrategias de reproducción, Territorios, RelegaciónResumen
Este plan de trabajo recorre espacios sociales históricamente determinados buscando comprender las estrategias de reproducción social que adoptan las familias del barrio Santa Rosa, partido de Florencio Varela. En este proyecto, siguiendo la perspectiva de Eguía (2004), las estrategias son entendidas como la trama de prácticas y representaciones puestas en juego por las unidades domésticas para lograr su reproducción. Al mismo tiempo, en tanto campo de interrogación creciente para las ciencias sociales contemporáneas (Urry 2007,Jirón 2009, Ingold 2011, Augé 2007, Segura 2012), indagaremos en las prácticas de movilidad cotidiana que tales estrategias suponen para la accesibilidad a bienes, lugares y personas. Para el estudio de las estrategias de reproducción se utilizará como unidad de análisis a la unidad doméstica, por la que se entiende "el ámbito social donde los individuos, unidos o no por lazos de parentesco, comparten una residencia y organizan, en armonía o en conflicto, su vida cotidiana" (De Olivera, 1988). Se justifica esta elección porque consideramos a la unidad doméstica como el lugar donde se realizan las actividades ligadas al mantenimiento cotidiano y a la reproducción generacional de la población (Jelin, 1980 en Gutiérrez, 2007).
En las últimas décadas, la Argentina ha sufrido un proceso de transformación económica, social y cultural generado por la aplicación de políticas neoliberales que trajeron el derrumbe del modelo de sociedad salarial y la crisis del Estado de bienestar (Castel 1997, Anderson 2003). Producto de esto se asistió a lo que las ciencias sociales argentinas han denominado como el quiebre en el imaginario igualitarista (Svampa 2005), el debilitamiento de los mecanismos de integración social, la fragmentación del tejido social (Kaztman 2007) y la rigidización de la Estructura Social (Bayón 2006; Diloretto y otros 2014). Luego de la experiencia kirchnerista (2003-2015) la dinámica de las desigualdades en el país ha mostrado un comportamiento para nada lineal (Kessler 2014), con relevantes mejoras en algunas dimensiones pero también con desigualdades persistentes y con profundización de algunas problemáticas (Féliz y López 2012). En ese sentido los focos duros de pobreza urbana (Clemente 2014), la precariedad e informalidad en el mercado de trabajo (Neffa 2008), la vulnerabilidad (Castel 1995 citado en Merklen 2005) y la aparición de nuevas formas de exclusión son procesos que se muestran en el orden de lo persistente y lo complejo, convirtiéndose en retos para las políticas públicas (Ziccardi 2008) y las investigaciones en ciencias sociales. De esta forma no solo nos encontramos con escenarios de pobreza persistente (Clemente 2014) sino con un proceso de acumulación de desventajas económicas y sociales que se concentran en los territorios de relegación y los colectivos sociales vulnerables: mujeres jefas de hogar, jóvenes que no pueden prolongar sus estudios y que están desocupados, migrantes internos y externos, población de origen indígena, adultos mayores fuera del sistema de jubilaciones, discapacitados. Será de gran importancia para nuestro trabajo la categoría de territorio (Clemente 2006), como también las llamadas zonas de relegación, las cuales cuentan con una acelerada segregación de pobres con acumulación de desventajas en sus procesos de integración relacional y su inserción laboral. Es por esto que también nos interesa identificar y analizar la movilidad urbana cotidiana (Jirón y otros 2010, Jirón y Mansilla 2014,Gutierrez 2012) como práctica de aquellos actores que buscan saltar la relegación, los focos duros y estructurales de exclusión -dentro de una cartografía urbana dividida (Marcos 2009,Svampa 2001)- para hacerse de recursos que permitan su reproducción material y social. Consideramos que en el intento por comprender las estrategias de reproducción de los actores sociales, la condición territorial del problema se impone de manera creciente y se expresa en el círculo de vulnerabilidad, pobreza y aislamiento (Soldano 2008) que ha signado las cotidianidad en términos de las tácticas básicas de reproducción de los hogares que aquí buscamos estudiar. En el caso del barrio Santa Rosa sus habitantes portan biografías especialmente marcadas por la relegación social y urbana. Podemos agregar, apoyándonos en categorías de Soldano (2008) y en indicadores del último censo nacional, que el barrio Santa Rosa como espacio del área metropolitana de Buenos Aires ha sido moldeado al calor de tres dinámicas: la "expoliación" de su paisaje y su contexto, la vulnerabilización y marginalización socio-laboral de sus habitantes, y su creciente aislamiento relativo. Consideramos que el estudio de las estrategias de reproducción social en Florencio Varela se compone como una contribución al estudio de la pobreza como fenómeno multidimensional, pudiendo generar con esto propuestas estratégicas de gestión y ejecución de Políticas Públicas. Asimismo un estudio que contemple además de la escala barrial la movilidad urbana constituye un aporte a debates y preocupaciones actuales para las ciencias sociales. Planteamos entonces a modo de hipótesis de trabajo que en las trayectorias históricas del barrio Santa Rosa de Florencio Varela intervienen distintos factores -institucionales, simbólicos, económicos, culturales, estructurales- que contribuyen a consolidarla como territorio de relegación en donde los actores sociales deben desplegar estrategias de supervivencia a los fines de garantizar su reproducción material y social.