RESTAURACIÓN ACTIVA EN EL PASTIZAL HALOFÍTICO DE LA PAMPA DEPRIMIDA

Autores/as

  • Víctor R.A. Bolaños 1 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. Calle 60 y 119, CP 1900. La Plata, Bs. As., Argentina.  2 CONICET-CCT La Plata, calle 8 1467, B1904CMC La Plata, Buenos Aires, Argentina.
  • M. Cristina Vecchio Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. Calle 60 y 119, CP 1900. La Plata, Bs. As., Argentina.
  • Roberto Refi Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. Calle 60 y 119, CP 1900. La Plata, Bs. As., Argentina.
  • Andrea Pellegrini Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. Calle 60 y 119, CP 1900. La Plata, Bs. As., Argentina.
  • Josefina Lanz Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. Calle 60 y 119, CP 1900. La Plata, Bs. As., Argentina.
  • Francisco Municoy Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. Calle 60 y 119, CP 1900. La Plata, Bs. As., Argentina.
  • Camila Colillan Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. Calle 60 y 119, CP 1900. La Plata, Bs. As., Argentina.
  • Rodolfo A. Golluscio Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEBA)-CONICET. Facultad de de Agronomía, UBA. Av. San Martín 4453, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Palabras clave:

Herramientas de mejora, Comunidad natural, Estepa de halófitas

Resumen

INTRODUCCIÓN

La estepa de halófitas del pastizal de la Pampa Deprimida se caracteriza por presentar fuertes reguladores ambientales y una alta fragilidad ecológica [1]. Tras excluir el pastoreo del ganado domestico en estepas degradas aumentó la cobertura vegetal y su valor forrajero [2]. La sucesión vegetal postpastoreo es un proceso gradual en el cual múltiples factores pueden acelerarlo o ralentizarlo. Nuestro estudio evalúo dos herramientas de restauración activa que buscan acelerar los efectos benéficos de la sucesión; el agregado de broza y de semillas.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Hicimos dos ensayos uno en campo (Ensayo1), allí se evaluaron dos herramientas de restauración activa y otro en invernáculo (Ensayo2), donde se evalúo germinación bajo condiciones semicontroladas.

Ensayo1. Fue en un pastizal halofítico degradado por sobrepastoreo (suelo Natracualf típico, alcalino sódico no salino. pH 9,8, MO 1,6 %). Se usó un DBCA con parcelas divididas en dos niveles; hubo cuatro bloques (n=4) cada uno de 50 m2 y dividido en dos parcelas principales de 25 m2, una. con descanso previo de diez meses y otra sin descanso. A su vez, dentro de cada parcela principal se subdividió en seis unidades experimentales de 4 m2, donde se aplicó la combinación broza*semilla. Como broza se usó hojas y tallos recolectado insitu, tres niveles 2500 kgMS/ha, 5000 kgMS/ha y sin broza. Semilla hubo dos niveles, con agregado donde se usó un blend compuesto por Stapfochloa berroi, Polypogon elongatus, Sporobolus indicus, Leptochloa fusca ssp uninervia y Lotus tenuis versus, sin agregado de semillas. Los tratamientos se aplicaron en octubre y después de seis meses (marzo) se hizo relevamiento de: cobertura vegetal total (%Cov_Veg.) y número de plantas de cada especie incorporada (nºpl/m2).

Ensayo2. Evalúo la germinación bajo condición de invernáculo de las mismas especies y sobre el mismo suelo del ensayo1, para ello se extrajeron del campo mesocosmos de suelo (26 cm x 17 y 5 cm de altura), tres para cada especie (n=3) y llevaron a invernáculo. Las especies se sembraron una por mesocosmo, en diciembre, colocando manualmente cien semillas. Se incubaron sin control de temperatura y aportó riego; periódicamente y durante dos meses (hasta marzo) se contabilizó el número de plántulas emergidas normales (primera hoja desarrollada) y el número de plántulas establecidas (segunda hoja expandida).

Los datos se analizaron según ANVA. Las medias se compararon por el test Tukey (α=0,05). Se usó el paquete estadístico Infostat (versión 2010).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ensayo1. No hubo interacción (p>0,05) entre tratamientos en ninguna variable (%Cob_Veg; nº.pl/m2). La Cob_Veg(%) solo aumentó (p=0,0168) en el tratamiento con descanso (Figura 1) y el nºpl/m2 solo aumentó (p=0,0116) en el tratamiento con agregado de semilla y únicamente la especie Leptochloa fusca ssp uninervia (Figura 2). Si bien el agregado de semilla aumentó el nºpl/m2 de L fusca ssp uninervia ello no generó aumentó en la variable Cob_veg(%). La incorporación de broza no fue un tratamiento significativo para la Cob_Veg(%) o nºpl/m2, aun así marcó tendencias interesantes a ser consideradas en vista a futuros ensayos.

Ensayo2. En invernáculo L. fusca ssp uninervia y S. berroi tuvieron mayor emergencia, le siguió L. tenuis y S. indicus y la invernal fue la única que falló (Figura 3). El establecimiento también fue alto 30% para L. fusca y dentro del orden de 10 a 20 % las otras tres (Figura 4).

 

CONCLUSIONES

El descanso aumenta la cobertura vegetal, mientras que el agregado de semillas logró mayor número de plántulas, pero únicamente la especie L. fusca.ssp. uninervia. Bajo invernáculo se demostró que el suelo no es limitante para el establecimiento de S berroi, S. indicus y L. tenuis. En función a ello creemos que, para lograr un establecimiento de plántulas exitoso en campo a partir de incorporación de semillas, las condiciones ambientales, principalmente el balance hídrico, es un factor que deberá considerarse clave. Si bien las herramientas de restauración activa ensayadas marcaron tendencias favorables, fueron no contundentes, por lo que, resulta evidente que la falta de semilla y broza no son la única limitante en favorecer la aceleración del proceso de sucesión vegetal en este ambiente. Tal vez debieran considerarse otros niveles en los tratamientos, otros tratamientos u otro nivel de análisis como puede ser el de la actividad microbiana del suelo en futuros ensayos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] Vecchio, M. V.R.A. Bolaños, R.A. Golluscio & M. Rodríguez. “Rotational grazing improves grassland condition of the halophytic steppe in Flooding Pampa (Argentina)”. The Rangeland Journal, 41, 2019, 1–12.
[2] Perelman, S.B., R.J.C. León & M. Oesterheld. “Cross scale vegetation patterns of flooding Pampa grasslands.” Journal of Ecology. 89, 2001. 562-577.

Descargas

Publicado

2020-02-13

Cómo citar

Bolaños, V. R., Vecchio, M. C., Refi, R., Pellegrini, A., Lanz, J., Municoy, F., Colillan, C., & Golluscio, R. A. (2020). RESTAURACIÓN ACTIVA EN EL PASTIZAL HALOFÍTICO DE LA PAMPA DEPRIMIDA. Investigación Joven, 6(2), 50–51. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/9556

Número

Sección

Resumenes de Jornadas