Las estrategias de inclusión social para los y las jóvenes rurales del movimiento de trabajadores/as excluidos/as a través de la economía popular social y solidaria. Poblet, La Plata (2018-2022)
Palavras-chave:
economía popular social y solidaria, cooperativas, inclusión, juventudes ruralesResumo
Indagar y analizar las estrategias de inclusión social a través de la economía popular social y solidaria en los y las jóvenes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) rama rural, en particular a través de su articulación con la Cooperativa de Trabajo “Unión de productores familiares” de la localidad de Poblet, La Plata (2018-2022). Se ha estudiado que muchos de los procesos organizativos y cooperativos en la ruralidad argentina se producen en los años ‘90 por la deriva del sector agropecuario en la desregulación estatal. Esto generó una serie de cuestionamientos a las asociaciones reivindicativas tradicionales (Sociedad Rural Argentina; Federación Agraria Argentina; Confederaciones Rurales Argentinas) y el nacimiento de nuevas experiencias organizativas enmarcadas muchas de ellas en los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) (Lattuada et. al, 2015). Interesa subrayar a los fines del objeto de estudio de esta investigación que, en el nuevo milenio, tras aquellos antecedentes y con la puesta en agenda de la Agricultura Familiar (AF), se originaron organizaciones de carácter multifuncional que actúan simultáneamente en esferas económicas, sociales y políticas y que se ubican dentro de la economía popular (por características que serán señaladas). Suelen estar formalmente constituidas y que la motivación de su creación puede originarse en iniciativas propias o, mayormente, desde el Estado u organizaciones de la
sociedad civil (Lattuada et al., 2015; Urcola, 2020).
En el territorio de estudio, si bien perviven 4 organizaciones de productores del último cuarto de siglo pasado, es a partir del nuevo milenio que hay una multiplicación de organizaciones de nuevo tipo, más de 25 organizaciones en el CHP (Lemmi, 2010; Ferraris y Seibane, 2016), algunas parten de identificarse a partir del proceso de producción, otras a partir de su adscripción al ser trabajadores/as de la tierra, otras en el vínculo con la tierra y el trabajo que realizan y en general todas identificadas con la AF. Son parte de los NMS dada su conformación de carácter flexible, apertura y permeabilidad distinta a la conformación tradicional de la clase obrera. El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en su rama rural, se ubica como una organización multifuncional y dentro de las Asociaciones Económicas de la Agricultura Familiar (AEAF) (Lattuada et. al 2015; Urcola, 2020). Para llevar a cabo las diferentes acciones en cuanto a lo productivo-comercial constituye en 2016 la Cooperativa agropecuaria Unión de Productores Familiares Limitada, esta desarrolla diferentes proyectos productivos (hortícola, avícola y pecuaria), comerciales, agroecológicos, buscando fomentar de manera horizontal el desarrollo familiar y el arraigo a la tierra de los más jóvenes, la identidad, la tradición, la igualdad de género, la innovación y el conocimiento de las comunidades locales.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Alejandra Dávila Pico, Patricia Schettini, Diego Bermeo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.