Papel da orientação para inserção laboral nas transições universitárias: entre a educação e o campo de trabalho

Colocação de emprego em transições universitárias

Autores

  • Diego Nicolás Mansilla Galdeano Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
  • Eliana Morena González Rivero Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
  • Lucía Soria Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
  • Milagros Aylen Valdez Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.24215/18518893e046

Palavras-chave:

transições, papel profissional, inserção laboral, estudantes universitarios, recursos de intervenção

Resumo

Atualmente, a população estudantil universitária apresenta múltiplas dificuldades na sua transição e inserção no mundo do trabalho. A situação de saúde global, devido à pandemia do COVID-19, complica as formas de procura e acesso ao emprego, afetando diretamente essas pessoas. Este estudo se propõe a analisar o papel do conselheiro vocacional e ocupacional a partir de uma dimensão instrumental, destacando aspectos éticos, metodológicos e contextuais de suas ações. Para isso, faz-se referência a dois ciclos de oficinas virtuais denominados "Ferramentas para busca e inserção de trabalho" realizados pela Secretaria de Assuntos Estudantis (SAE) da Universidade Nacional de Córdoba (UNC). Por outro lado, foram consideradas as contribuições do seminário interno da cadeira de Orientação Profissional e Ocupacional da Faculdade de Psicologia UNC, denominado "Orientação para inserção laboral: delimitação teórico-prática da orientação profissional no campo do trabalho". O material coletado foi examinado por meio de categorias analíticas qualitativas a fim de gerar contribuições para a atuação profissional na intervenção com esse tipo de população na atualidade. A ênfase é colocada no papel profissional, pois a partir daí é acompanhada a inserção socioprofissional dos participantes, facilitando recursos que promovam uma posição de liderança por parte deles.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Diego Nicolás Mansilla Galdeano, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Licenciado en Psicología. Especialista en Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Docente de la cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Investigador SeCyT FCE-UNC.

Eliana Morena González Rivero, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Licenciada en Psicología. Docente adscripta en la cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba

Lucía Soria, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Licenciada en Psicología. Docente adscripta en la cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.

Milagros Aylen Valdez, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Estudiante de la licenciatura en Psicología y ayudante de la cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional, Universidad Nacional de Córdoba.

Referências

Bassi, M., Busso, M., Urzúa, S. y Vargas, J. (2012). Habilidades, educación y empleo en América Latina. BID - Fondo de Cultura Económica.

Bohoslavsky, R. (1971). La orientación vocacional: estrategia clínica. Galerna.

Byung-Chul Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.

Cruz, J. I. (2006). El pensamiento de Michel Foucault como caja de herramientas. Discusiones Filosóficas, 7(10), 183-198.

Dejours, C. (1998). El factor humano. Lumen-Hvmanitas.

Ehrenberg, A. (2010). En P. F. Bendassolli (Comp.), O culto da performance: da aventura empreendedora à depressão nervosa. Idéias & letras.

Fernández Duran, E. M. y Urriolagoitia, G. (2019). La función del deseo en la primera enseñanza de Lacan para el psicoanálisis de orientación lacaniana. Ajayu, Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 17(2), 387-423.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Ediciones de la Piqueta.

Gavilán, M. (2006). La transformación de la orientación vocacional: hacia un nuevo paradigma. Homo sapiens.

Gavilán, M. (2007). La formación de orientadores en contextos complejos con especial referencia a Latinoamérica. Orientación y Sociedad, 7, 73-87.

Gavilán, M. (2017). La transformación de la orientación vocacional. Hacia un nuevo paradigma. Lugar Editorial.

Gavilán, M. (2020). La orientación entre la pandemia y el futuro. Revista Orientación y Sociedad, 20 (1).

Guendel González, L. (2002). Políticas públicas y derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, 3 (97), 105-125.

Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E. y López, S. (2016). Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), 184-192.

INDEC (2018). Informes Técnicos, 2(178). Trabajo e Ingresos, 2(6). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Segundo trimestre de 2018. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). ISSN 2545-6636.

Jacinto, C. (2002). Los jóvenes, la educación y el trabajo en América Latina. Nuevos temas, debates y dilemas. En M. A. Gallart, C. Jacinto, E. M. Leite, M. Novick y A. Hualde, Desarrollo local y formación. Hacia una mirada integral de la formación de los jóvenes para el trabajo, 67-103. OIT/Cinterfor.

Jacinto, C., Wolf, M., Bessega, C. y Longo, M. E. (2005). Jóvenes, precariedades y sentidos. 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: nuevos escenarios en el mundo del trabajo: rupturas y continuidades. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo.

Longo, M. E. (2005). Un tiempo incierto. La socialización en el trabajo en un contexto de transformaciones. 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: nuevos escenarios en el mundo del trabajo: rupturas y continuidades. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo.

Mansilla, D. (2019). Crítica a la gestión managerial. El coaching como dispositivo en la creación de subjetividades plusmodernas, p. 232. En L. Córdoba, C. La Serna y R. Cristini (Comps.), I Congreso Nacional de Ciencias Sociales: las ciencias sociales a 100 años de la Reforma Universitaria, 1ª edición. Universidad Nacional de Córdoba.

Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Tecnos.

Muñiz Terra, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(1), 36-65.

Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CEIL-CONICET.

Neffa, J. C. (2020). Aportes para pensar la pospandemia COVID-19. Innovaciones y nuevos procesos de trabajo. UNM editora, Universidad Nacional de Moreno.

Ortúzar, M. V. y Ruiz, M. E. (2020). Lo singular y lo colectivo: lógicas y dispositivos para pensar políticas en orientación. Revista Orientación y Sociedad, 20(2).

Pássera, J., Stábile, C., Clark, C. y Peralta, V. (2014). Construcción de proyectos en contextos de vulnerabilidad social. En J. Pássera (Comp.), Orientación Vocacional. Una propuesta teórico-práctica (pp. 153-163). Brujas.

Peralta Martínez, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (74), 33-52.

Pérez Gordillo, V. (2019). La dictadura del coaching. Manifiesto por una educación del yo al nosotros. Akal.

Rascovan, S. (2003). Itinerarios vocacionales en el ocaso de la sociedad salarial. Colección Ensayos y Experiencias, 47, 23-36. Noveduc.

Rascovan, S., Levy, D. y Korinfeld, D. (2014). Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época. Paidós.

Pagés Serra, C. P. y Ripani, L. (2017). El empleo en la Cuarta Revolución Industrial. Integración & comercio, 42, 266-276.

Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. En I. Dussel (Comp.). Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy, III Foro Latinoamericano de Educación, 161-178. Santillana.

Weller, J. (2009). El fomento de la inserción laboral de grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cinco estudios de caso nacionales. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3738

Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar 2. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (2 ed.). Brujas.

Zangaro, M. (2011). Subjetividad y trabajo: el management como dispositivo de gobierno. Trabajo y Sociedad, 15(16), 163-177.

Publicado

2022-07-06

Como Citar

Mansilla Galdeano, D. N. ., González Rivero, E. M. ., Soria, L. ., & Valdez, M. A. . (2022). Papel da orientação para inserção laboral nas transições universitárias: entre a educação e o campo de trabalho: Colocação de emprego em transições universitárias. Orientación Y Sociedad, 22(1), e046. https://doi.org/10.24215/18518893e046

Edição

Seção

Avances de investigación