Cono Sur: regionalismo cultural e integración educativa.
Resumen
En españolEn el Cono Sur comenzaron a establecerse fuertes redes de vinculación, de comunicación y de interacción entre los individuos y las sociedades, de los países que forman parte de esta área geográfica. En esta importante conexión internacional entre sociedades civiles, las diferencias culturales cuentan considerablemente. Un escenario probable, a medida que se intensifiquen los niveles de relacionamiento, es la generación de tensiones culturales entre los países de la región. El Mercosur emprendió un interesante proceso de integración educativa que, entre otras cosas, tendería a reducir o a eliminar eventuales tensiones culturales. Sin embargo esta estrategia resultaría insuficiente. La condición de países periféricos o de Estados débiles que tienen los países del Cono Sur, plantea la necesidad de otra alternativa, sin descartar la integración educativa, para evitar la vulnerabilidad externa del regionalismo de esta área geográfica, y para asegurar la continuidad política del Mercosur.
En inglésStrong networks of integration, communication and interaction among individuals and societies have started to be established in the South Cone. In this important international connection between civil societies, cultural differences count considerably. A probable scenario, as relations grow stronger, might be the generation of cultural tension between the countries of the region. The MERCOSUR has brought about an interesting process of educational integration which, among other things, could tend to reduce or eliminate possible cultural tension. This strategy, however, seems to be insufficient. The condition of weak States or Peripheral countries which these countries possess calls for another alternative (although educational integration should not be ruled out) so as to avoid the extreme vulnerability of regionalism and secure the political continuity of the MERCOSUR.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. A partir de noviembre del 2020 los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-SA 2.5). - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).