La industria manufacturera argentina desde los inicios del MERCOSUR
An Approach to Trade Conflicts (1991- 2008)
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142766e105Palabras clave:
MERCOSUR, integración regional, industria, restricciones no arancelariasResumen
Este artículo analiza la evolución de la industria manufacturera argentina en relación con el comercio dentro del MERCOSUR. En ese marco, identifica los principales sectores protegidos por restricciones no arancelarias (RNA) a la importación brasileña. El artículo caracteriza tres períodos de la evolución de la industria argentina desde los inicios del MERCOSUR y allí explica el contexto de las principales RNA y los conflictos que generaron con Brasil. A partir de la identificación de los sectores en cuestión durante los tres períodos, reflexiona sobre el papel acotado que han jugado los espacios institucionales regionales en el abordaje de estos conflictos y sobre las limitaciones que el proceso de integración ha mostrado en generar criterios comunes para la implementación de las RNA.
Descargas
Citas
Ablin, E. y Makuc, A (1997). Comercio Exterior. Errepar.
Ablin, E. y Lucángeli, J. (2000). La política comercial argentina: evolución reciente y limitaciones de los instrumentos futuros. Boletín Informativo Techint (304).
Acuerdo de Complementación Económica Nº14 (1990).
Arza, V. y López, A. (2010). Innovation and Productivity in the Argentine Manufacturing Sector. IDB Working Paper Series No. IDB-WP-187.
Aspiazu, D. y Basualdo, E. (1993). La siderurgia argentina en el contexto del ajuste, las privatizaciones y el MERCOSUR. Instituto de Estudios sobre Estado y Participación.
Bekerman, M. y Sirlin, P. (2000). Impactos estáticos y dinámicos del MERCOSUR. El caso del sector del calzado. Revista CEPAL (72).
Berrettoni, D. (2007). Inserción internacional de las manufacturas intensivas en mano de obra de la Argentina (12), Centro de Economía Internacional.
Bisang, R., Burachik, G. y Katz, J. (Ed.) (1995). Hacia un nuevo modelo de organización industrial. Alianza Editorial/CEPAL/United Nations University Press.
Bermúdez, I. (1º de agosto de 1999). La diplomacia de presidentes evitó la guerra comercial con el Brasil. Clarín.
Bouzas, R. (2001). El MERCOSUR diez años después. ¿Proceso de aprendizaje o déjà vu?, Desarrollo Económico, 41 (162).
Bouzas, R. y Ffrench-Davis, R. (2005). Globalización y políticas nacionales: cerrando el círculo?, Desarrollo Económico, 45 (179).
Burgos, M. (2011). ¿Reindustrialización en la Argentina? la industrialización en la des-convertibilidad, La revista del CCC, (13).
Briceño Ruiz, J., Rivarola Puntigliano, A. y Casas Gragea, Á. M. (2012). Integración latinoamericana y caribeña. Política y economía, Fondo de Cultura Económica.
Campbell, J. (1999), MERCOSUR. Entre la realidad y la utopía. Grupo Editor Latinoamericano.
CEPAL (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad.
Chudnovsky, D., López, A. y Rossi, G. (2006). Derrames de la inversión extranjera directa, políticas públicas y capacidades de absorción de las firmas nacionales del sector manufacturero argentino (1992-2001). En Laplane, Mariano, Qué impacto han tenido las empresas extranjeras? Siglo XXI.
Chudnovsky, D., Porta, F., López. A., Chidiak. M. (1996), Los límites de la apertura. Liberalización, reestructuración productiva y medio ambiente, CENIT/Alianza Editorial.
Crespo Armengol, E.; Baruj, G.; Perez Constanzo, G.; Sarudianzky, F. (2004). La evolución comercial y productiva del MERCOSUR. En Bernardo Kosacoff (Coord.), Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del MERCOSUR. CEPAL.
Consejo del Mercado Común. (1994). Decisión Nº5.
Fernández Bugna, C. y Porta, F. (2007). El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural. En Bernardo Kosacoff (ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007. CEPAL.
García de la Cruz, J. M. (Dir.), Lucena, J., Sánchez, Á. y Gayo, D. (2010). La integración productiva en MERCOSUR: orientaciones para la Unión Europea. Fundación Carolina/CeALCI.
Gil, L. (2014). Dinámicas de la política comercial argentina en el Mercosur. El caso del sector calzado (1999-2008) [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires.
Gil, L. (2015). Las restricciones no arancelarias argentinas en el Mercosur: normas y política en los conflictos comerciales. Cuadernos de Política Exterior. CERIR (120).
Inchauspe, E. (17 y 18 de septiembre de 2009). Integración Productiva en el MERCOSUR: ¿Nueva agenda de cooperación regional? El caso del Foro de Competitividad de Madera y Muebles. II Jornadas del Centro de Estudios Sudamericanos/IV Encuentro del Centro de Reflexión de Política Internacional, La Plata, Argentina.
Kantis, H., Morí-Koenig, V. y Yoguel, G. (1993). Las empresas medianas y pequeñas de bienes de capital ante la apertura y el MERCOSUR; perfiles empresariales y escenarios para diseñar acciones de fortalecimiento de su competitividad, CEPAL.
Kosacoff, B. (Coord.). (2004). Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del MERCOSUR, CEPAL.
Lavagna, R. (1998). Argentina, Brasil, MERCOSUR. Una decisión estratégica 1986-2001, Ciudad Argentina.
Lavagna, R. (2011). El desafío de la voluntad. Trece meses cruciales en la historia argentina (abril de 2002-mayo de 2003). Sudamericana.
Lo turco, A. (2008). Integración regional sur-sur y desarrollo industrial asimétrico: el caso del MERCOSUR. En Asimetrías en el MERCOSUR ¿Impedimento para el crecimiento?, Red MERCOSUR.
Taccone, J. y Nogueira, U. (Ed.). 2001. Informe Mercosur, (7). BID/INTAL.
Taccone, J. y Nogueira, U. (Ed.). (2003), Informe Mercosur, (8). BID/INTAL.
Taccone, J. y Nogueira, U. (Ed.). (2004), Informe Mercosur, (9), BID/INTAL.
Vigevani, T. y Ramanzini, H. (2009). Brasil en el centro de la integración. Nueva Sociedad, (219).
Williamson, J. (1990). Latin American Adjustment: How Much Has Happened? Peterson Institute.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. A partir de noviembre del 2020 los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-SA 2.5). - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).