The Argentinean Manufacturing Industry since the Beginning of MERCOSUR

An Approach to Trade Conflicts (1991- 2008)

Authors

  • Luciana Gil Universidad de Buenos Aires/CONICET

DOI:

https://doi.org/10.24215/23142766e105

Keywords:

MERCOSUR, regional integration, industry, non-tariff barriers

Abstract

This article analyzes the development of the Argentinean manufacturing sector in the context of MERCOSUR trade relations. In this context, the article identifies those Argentinean manufactured products which have been protected from Brazilian imports through non-tariff barriers (NTB). The article describes three periods within the development of Argentinean industry since the beginnings of MERCOSUR and explains the context of the main NTB that provoked conflicts with Brazil. By identifying the problematic sectors, it reflects on the limited role of regional institutions in those conflicts and on the limits that the integration process has shown in establishing common criteria for the implementation of NTB.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Luciana Gil, Universidad de Buenos Aires/CONICET

Licenciada en Ciencia Política y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Con estudios de posgrado en la Università di Bologna (Italia), en la Universidad de San Pablo (Brasil) y en la Université Pierre Mendès-France (Francia), es actualmente investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es docente en la Universidad de San Martín y en la Universidad de Buenos Aires.

References

Ablin, E. y Makuc, A (1997). Comercio Exterior. Errepar.

Ablin, E. y Lucángeli, J. (2000). La política comercial argentina: evolución reciente y limitaciones de los instrumentos futuros. Boletín Informativo Techint (304).

Acuerdo de Complementación Económica Nº14 (1990).

Arza, V. y López, A. (2010). Innovation and Productivity in the Argentine Manufacturing Sector. IDB Working Paper Series No. IDB-WP-187.

Aspiazu, D. y Basualdo, E. (1993). La siderurgia argentina en el contexto del ajuste, las privatizaciones y el MERCOSUR. Instituto de Estudios sobre Estado y Participación.

Bekerman, M. y Sirlin, P. (2000). Impactos estáticos y dinámicos del MERCOSUR. El caso del sector del calzado. Revista CEPAL (72).

Berrettoni, D. (2007). Inserción internacional de las manufacturas intensivas en mano de obra de la Argentina (12), Centro de Economía Internacional.

Bisang, R., Burachik, G. y Katz, J. (Ed.) (1995). Hacia un nuevo modelo de organización industrial. Alianza Editorial/CEPAL/United Nations University Press.

Bermúdez, I. (1º de agosto de 1999). La diplomacia de presidentes evitó la guerra comercial con el Brasil. Clarín.

Bouzas, R. (2001). El MERCOSUR diez años después. ¿Proceso de aprendizaje o déjà vu?, Desarrollo Económico, 41 (162).

Bouzas, R. y Ffrench-Davis, R. (2005). Globalización y políticas nacionales: cerrando el círculo?, Desarrollo Económico, 45 (179).

Burgos, M. (2011). ¿Reindustrialización en la Argentina? la industrialización en la des-convertibilidad, La revista del CCC, (13).

Briceño Ruiz, J., Rivarola Puntigliano, A. y Casas Gragea, Á. M. (2012). Integración latinoamericana y caribeña. Política y economía, Fondo de Cultura Económica.

Campbell, J. (1999), MERCOSUR. Entre la realidad y la utopía. Grupo Editor Latinoamericano.

CEPAL (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad.

Chudnovsky, D., López, A. y Rossi, G. (2006). Derrames de la inversión extranjera directa, políticas públicas y capacidades de absorción de las firmas nacionales del sector manufacturero argentino (1992-2001). En Laplane, Mariano, Qué impacto han tenido las empresas extranjeras? Siglo XXI.

Chudnovsky, D., Porta, F., López. A., Chidiak. M. (1996), Los límites de la apertura. Liberalización, reestructuración productiva y medio ambiente, CENIT/Alianza Editorial.

Crespo Armengol, E.; Baruj, G.; Perez Constanzo, G.; Sarudianzky, F. (2004). La evolución comercial y productiva del MERCOSUR. En Bernardo Kosacoff (Coord.), Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del MERCOSUR. CEPAL.

Consejo del Mercado Común. (1994). Decisión Nº5.

Fernández Bugna, C. y Porta, F. (2007). El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural. En Bernardo Kosacoff (ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007. CEPAL.

García de la Cruz, J. M. (Dir.), Lucena, J., Sánchez, Á. y Gayo, D. (2010). La integración productiva en MERCOSUR: orientaciones para la Unión Europea. Fundación Carolina/CeALCI.

Gil, L. (2014). Dinámicas de la política comercial argentina en el Mercosur. El caso del sector calzado (1999-2008) [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires.

Gil, L. (2015). Las restricciones no arancelarias argentinas en el Mercosur: normas y política en los conflictos comerciales. Cuadernos de Política Exterior. CERIR (120).

Inchauspe, E. (17 y 18 de septiembre de 2009). Integración Productiva en el MERCOSUR: ¿Nueva agenda de cooperación regional? El caso del Foro de Competitividad de Madera y Muebles. II Jornadas del Centro de Estudios Sudamericanos/IV Encuentro del Centro de Reflexión de Política Internacional, La Plata, Argentina.

Kantis, H., Morí-Koenig, V. y Yoguel, G. (1993). Las empresas medianas y pequeñas de bienes de capital ante la apertura y el MERCOSUR; perfiles empresariales y escenarios para diseñar acciones de fortalecimiento de su competitividad, CEPAL.

Kosacoff, B. (Coord.). (2004). Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del MERCOSUR, CEPAL.

Lavagna, R. (1998). Argentina, Brasil, MERCOSUR. Una decisión estratégica 1986-2001, Ciudad Argentina.

Lavagna, R. (2011). El desafío de la voluntad. Trece meses cruciales en la historia argentina (abril de 2002-mayo de 2003). Sudamericana.

Lo turco, A. (2008). Integración regional sur-sur y desarrollo industrial asimétrico: el caso del MERCOSUR. En Asimetrías en el MERCOSUR ¿Impedimento para el crecimiento?, Red MERCOSUR.

Taccone, J. y Nogueira, U. (Ed.). 2001. Informe Mercosur, (7). BID/INTAL.

Taccone, J. y Nogueira, U. (Ed.). (2003), Informe Mercosur, (8). BID/INTAL.

Taccone, J. y Nogueira, U. (Ed.). (2004), Informe Mercosur, (9), BID/INTAL.

Vigevani, T. y Ramanzini, H. (2009). Brasil en el centro de la integración. Nueva Sociedad, (219).

Williamson, J. (1990). Latin American Adjustment: How Much Has Happened? Peterson Institute.

Published

2020-12-22

How to Cite

Gil, L. (2020). The Argentinean Manufacturing Industry since the Beginning of MERCOSUR: An Approach to Trade Conflicts (1991- 2008). International Relations, 29(59), 105. https://doi.org/10.24215/23142766e105

Issue

Section

Estudios