Deuda privada y derechos humanos

Autores/as

  • Juan Pablo Bohoslavsky

DOI:

https://doi.org/10.24215/25251678e388

Palabras clave:

deuda privada, derechos humanos, mercado, derechos sociales

Resumen

El objetivo de este artículo es contribuir a la comprensión de las violaciones de los derechos humanos que se producen en el ámbito de la deuda privada, centrándose específicamente en la deuda que ofrecen a los particulares y los hogares toda una gama de agentes crediticios que operan tanto en el sector formal como en el informal. Existen dos factores que impulsan el incremento del endeudamiento privado: en primer lugar, la pujanza de la oferta crediticia del sector financiero, cuyos promotores son la liberalización del mercado y el aumento de la financierización, y en segundo lugar, la reconfiguración de muchas de las necesidades humanas de reproducción social que se convierten en necesidades financieras insatisfechas, unida al estrepitoso fracaso del Estado en cuanto a garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de todxs. El artículo concluye que las deudas privadas no solo pueden constituir la causa de violaciones de derechos humanos sino también su consecuencia. Estudia  específicamente las repercusiones negativas que tienen, para los derechos humanos, las deudas relacionadas con el microcrédito, la salud, la educación y la vivienda, las prácticas coactivas y abusivas de cobro, la criminalización de los deudores, las deudas de lxs consumidorxs y las deudas migratorias, así́ como la servidumbre por deudas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Juan Pablo Bohoslavsky

Experto Independiente en Deuda y Derechos Humanos de la ONU (2014-2020). Este artículo se basa en el informe temático que presenté al Consejo de Derechos Humanos de la ONU el 2 de marzo de 2020. El informe se ha basado en las contribuciones recibidas (que se encuentran disponibles en línea www.ohchr.org/EN/Issues/Development/IEDebt/Pages/ReportPrivateDebt.aspx) como respuesta a la convocatoria pública efectuada durante 2019. También se benefició de las consultas y los numerosos  debates que se mantuvieron con diversxs especialistas en Princeton, Nairobi, Buenos Aires y Ginebra, entre octubre y diciembre de 2019. Quisiera agradecer a todxs lxs especialistas y partes interesadas que contribuyeron durante el proceso, en particular a la Friedrich Ebert Stiftung y a la Open Society Foundation, así como al personal de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), que ofrecieron aportes valiosos. Finalmente, quisiera agradecer a Lena Lavinas por sus comentarios a los borradores de este artículo.

Citas

Chantelle Benjamin (2013). “Garnishee abuse is order of the day” en Mail&Guardian, London. En línea en: https://www.cambridge.org/core/journals/business-and-human-rights-journal/article/empty-promises-and-the-myth-of-mining-does-mining-lead-to-propoor-development/C562F9C44E3F08496B222F27A066596A

Christine Campbell y Paul Eid (2009). “La judiciarisation des personnes itinerantes à Montréal: un profilage social”, Commission des droits de la personne et des droits de la jeunesse, 2009

Deborah James (2014). “‘Deeper into a hole?’: borrowing and lending in South Africa”, Current anthropology, vol. 55, London.

Eric Toussaint (2019). “Alert on the sophistication of illegitimate debt techniques via mobile telephony” en CADTM. En línea en: https://www.cadtm.org/Alert-on-the-sophistication-of-illegitimate-debt-techniques-via-mobile

John Gershman y Jonathan Morduch (2015). “Credit is not a right”, Microfinance, Rights and Global Justice Cambridge University Press, Cambridge.

Karen Pollitz y otros (2014). “Medical Debt among People with Health Insurance”, Henry J. Kaiser Family Foundation. En línea en: https://www.kff.org/private-insurance/report/medical-debt-among-people-with-health-insurance/

Katharina Pistor (2019). The Code of Capital: How the Law Creates Wealth and Inequality, Princeton University Press, New York.

Kevin Donovan y Emma Park (2019). “Perpetual Debt in the Silicon Savannah”, Boston Review, 20 de septiembre de 2019. En línea en: http://bostonreview.net/class-inequality-global-justice/kevin-p-donovan-emma-park-perpetual-debt-silicon-savannah

Laura Heidbrink (2016) “The coercive power of debt: migration and deportation of Guatemala indigenous youth”, The Journal of Latin America and Caribbean Anthropology.

Lena Lavinas de Morais (2017). The Takeover of Social Policy by Financialization: The Brazilian Paradox Palgrave MacMillan, Nueva York. En línea en: https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jlca.12385

Milford Bateman y otros (2019). “Is fin-tech the new panacea for poverty alleviation and local development? Contesting Suri and Jack’s M-Pesa findings published in Science”, Review of African Political Economy, vol. 46, núm. 161.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2015). “The impact of natural hazards and disasters on agriculture, and food security and nutrition”, Roma.

Philip Mader, (2016). “The Instability of Commercial Microfinance: Understanding the Indian Crisis with Minsky”, en Bateman y otros, The Rise and Fall of Global Microcredit, New York.

Descargas

Publicado

2020-07-16

Cómo citar

Bohoslavsky, J. P. . (2020). Deuda privada y derechos humanos. Derechos En Acción, 15(15), 388. https://doi.org/10.24215/25251678e388

Número

Sección

Ensayos