La idea de América Latina: fundamentos políticos e intelectuales de un concepto en permanente transformación

Autores/as

  • Damián Paikin Universidad de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/24689912e055

Palabras clave:

Latinoamérica, autonomía, desarrollo, intelectuales, política

Resumen

La idea de América Latina, como marca identitaria y campo de análisis, ha ido mutando a lo largo de la historia construyendo diferentes configuraciones tanto simbólicas como territoriales. En cada momento histórico, distintos estudios reflexionaron sobre su utilidad. En ese marco, la pregunta central de este trabajo es definir qué elementos perduran para que dicho nombre siga siendo de vital trascendencia en la actual configuración global y regional. Como hipótesis se plantea que, en tanto definición política antes que territorial o lingüística, su persistencia continuará mientras los principales ejes de las identidades nacionales se estructuren en el par autonomía-desarrollo, es decir, desde una posición periférica frente al poder global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Damián Paikin, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Profesor de Política Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires y de Economía Política Internacional en la Universidad Nacional de Lanús.  Actualmente es Director del Centro de Estudios en Ciudadanía Estado y Asuntos Políticos (CEAP), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires

Citas

Alberdi, J. B. (2016). Escritos Póstumos de J. B. Alberdi. Del gobierno en Sud-América según las miras de su revolución fundamental (Tomo IV). Universidad Nacional de Quilmes. (Trabajo original publicado en 1896).

Ardao, A. (1980). El origen de la idea y el nombre de América Latina. Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Barrios, M. A. (2007). El latinoamericanismo en el pensamiento político de Manuel Ugarte. Biblos.

Bethel, L. (2012). Brasil y América Latina. Prismas. Revista de Historia Intelectual, 16(1), 53-78. https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Bethell_prismas16

Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1977). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores.

Cervo, A. L. (2003). Política exterior e relações internacionais do Brasil: enfoque paradigmático. Revista Brasileña de Política Internacional, 46(2). https://doi.org/10.1590/S0034-73292003000200001

Esteva, G. (1996). Desarrollo. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 52-76). PRATEC.

Gobat, M. (2013). The invention of Latin America: A transnational history of anti-Imperialism, democracy, and race. American Historical Review, 118(5). 1345–1375. https://doi.org/10.1093/ahr/118.5.1345

Gunder Frank, A. (1969). América Latina: subdesarrollo o revolución. Editorial Era.

Haya de la Torre, V. R. (1936). El antiimperialismo y el APRA. Ediciones Nuestra América.

Hogde Dupré, E. (2011). La defensa continental de América Latina en el pensamiento de Manuel Ugarte y Víctor R. Haya de la Torre (1900-1945). Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (52), 139-164. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2011.52

Huntington, S. (2004). ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense. Paidós.

Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina. Gedisa.

Morgenfeld, L. (2016). Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas. De la subordinación al desafío. En M. Gandásegui (Coord.), Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional (pp. 381-410). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkr4.20

O´Gorman, E. (1976). La invención de América. Fondo de Cultura Económica.

Paikin, D., Perrotta, D. y Porcelli, E. (2016). Pensamiento latinoamericano para la integración. Crítica y Emancipación, (15), 49-80. http://hdl.handle.net/11336/110313

Paikin, D. y Barros, E. (2014). Miradas sobre la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Universidad Nacional de Lanús, Honorable Senado de la Nación Argentina.

Portocarrero Grados, R. (2022). El concepto de Indoamérica en Víctor Raúl Haya de la Torre, 1924-1945. Revista del Archivo General de la Nación, 37(1), 119-136. https://doi.org/10.37840/ragn.v37i1.140

Prebisch, R. (1959). Mercado Común Latinoamericano: conferencia del Dr. Prebisch, celebrada en el Banco Nacional de México. Boletín, Banco Central de Ecuador, (384-385), 19-28. https://hdl.handle.net/11362/32866

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.

Rodó, J. (1910). Ariel. Losada.

Roig, A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Fondo de Cultura Económica.

Russell, R. y Tokatlian, J. G. (2003). El lugar de Brasil en la política exterior argentina. Fondo de Cultura Económica.

Tacher Contreras, D. (2020). Voto Latino y su influencia electoral en Estados Unidos. Norteamérica, Revista

Académica del CISAN-UNAM, 15(2). https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2020.2.441

Ugarte, M. (1910). El porvenir de la América española. Prometeo.

Vázquez, M. (2018). El MERCOSUR, geografía en disputa. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, (8). 119-134

Viscardo y Guzmán, J. P. (2012). Carta dirigida a los Españoles Americanos. Archivo General de las Indias. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (Trabajo original publicado en 1791). https://www.cervantesvirtual.com/obra/carta-dirigida-a-los-espanoles-americanos/

Yúdice, G. (2006) ¿Una o varias identidades? Cultura, globalización y migraciones. Nueva Sociedad, (201). https://nuso.org/revista/201/cultura-latina-en-estados-unidos/

Descargas

Publicado

2024-07-12

Cómo citar

Paikin, D. (2024). La idea de América Latina: fundamentos políticos e intelectuales de un concepto en permanente transformación. Aportes Para La Integración Latinoamericana, (50), 055. https://doi.org/10.24215/24689912e055