Actores comunitarios y comunidades turísticas en la implementación del Programa Pueblos Turísticos (Provincia de Buenos Aires)
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186717e047Palabras clave:
actores turísticos comunitarios, comunidades locales, comunidades turísticas, Programa Pueblos Turísticos, turismo comunitarioResumen
Este artículo analiza una serie de actorías sociales emergentes en un contexto de implementación de turismo comunitario cuya evocación convoca a la participación de una supuesta comunidad local. Para ese propósito, me valgo del estudio del Programa Pueblos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires, y su implementación en tres localidades.
La ponencia expone resultados discutidos en una investigación previa, la cual se valió de un estudio cualitativo compuesto por análisis documental, observación de campo sobre momentos de intervención de la política y entrevistas a actores clave, con el objetivo de caracterizar a ciertos actores en su proceso de integración en mecanismos de gestión turística comunitaria, a la vez que debate sobre posibles modalidades participativas. Sobre lo primero, eje tratado por este trabajo, se estudian una serie de actores locales caracterizados como actores turísticos comunitarios; a la vez, se identifican entramados sociales a los que he denominado comunidades turísticas, las cuales expresan el interés local mayoritario en los distintos momentos de intervención.
Estos conceptos favorecen comprender el proceso abordado, y contribuyen con nuevas posibles lecturas sobre turismo comunitario, políticas de promoción e intervención en localidades no urbanas, con proyección a debates académicos, así como al diseño futuro de políticas turísticas.
Descargas
Citas
Aguilar Criado, E., Merino Baena, D. y Miguenz Fernandez, M. (2003). Cultura, políticas de desarrollo y turismo rural en el ámbito de la globalización. Horizontes Antropológicos, 9(20), 161-183.
Barros, C. (2000). Reflexiones sobre la relación entre lugar y comunidad. Documentos de Análisis Geográfico, (37), 81-94. https://ddd.uab.cat/record/1299
Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio. Otras prácticas. Otras miradas. Aportes y Transferencias, 6(2), 29-50.
Bianchi, R. (2003). Place and power in tourism development. Revista Pasos, 1(1), 13-32.
Blackstock, K. (2005). A critical look at community-based tourism. Community Development Journal, 40(1), 39-49.
Bonanno, F. (2021). Activación turística del patrimonio para el desarrollo local: el caso Saldungaray, en el Programa Pueblos Turísticos [Tesis de maestría. Universidad de Buenos Aires]. Repositorio FILO UBA. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13787
Bonanno, F. (2023). Comunidades y turismo comunitario: actores emergentes y modalidades participativas en el Programa Pueblos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires (2008-2020) [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio FSOC UBA. https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4157
Bonanno, F. (2024). Modalidades participativas en turismo comunitario: debates sobre participación local en el Programa Pueblos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET), 21(2), 71-88. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/5193
Bourdieu, P. (1984). Questions de sociologie. Les Editions de Minuit.
Cáceres, C. R. y Troncoso, C. (2015). Turismo comunitario y nuevos atractivos en los Valles Calchaquíes Salteños: el caso de la Red de Turismo Campesino. Revista Huellas, (19), 73-92. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/1008
Capanegra, C. A. (2006). La política turística en Argentina en el siglo XX. Aportes y Transferencias, 10(1), 43-61. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/314/
de la Torre, S. (2010). Turismo comunitario ¿Otro sueño inalcanzable? VIHOMA, 2(5), 34-39. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/369
de Marinis, P. (2010). Comunidad: derivas de un concepto a través de la historia de la teoría sociológica. Papeles del CEIC (1), 1-13.
Esposito, R. (2003). Communitas, origen y destino de la comunidad. Amorrortu.
García Cuesta, J. L. (1996). El turismo rural como factor diversificador de rentas en la tradicional economía agraria. Estudios Turísticos, (132), 47-61.
Kúper, D., Ramírez, L. y Troncoso, C.A.(2010). Política turística y planificación ¿De las estrategias centralizadas a las estrategias participativas?. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 14(331-41). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1692
Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. OIT.
Pérez Winter, C. y Troncoso, C. (2019). La imagen turística del campo pampeano bonaerense (Argentina) desde la promoción oficial. Cuadernos de Antropología Social, (50), 85-106. https://doi.org/10.34096/cas.i50.5341
Perkins, H. (2006). Commodification: Re-resourcing rural areas. En P. Cloke (Ed.), Handbook of rural studies (pp. 243-258). SAGE Publications. http://hdl.handle.net/2292/13569
Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires (2008). Programa Pueblos Turísticos. http://repotur.yvera.gob.ar/handle/123456789/3882
Salazar, N. B. (2012). Community-based cultural tourism: issues, threats and opportunities. Journal of Sustainable Tourism, 20(1), 9-22. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09669582.2011.596279
Santana Talavera, A. (2002). Desarrollos y conflictos en torno al turismo rural. Laboratorio de Antropología Social, Universidad de la Laguna (Tenerife).
Schenkel, E. y Almeida García, F. (2015). La política turística y la intervención del Estado. El caso de Argentina. Perfiles Latinoamericanos, 23(46), 197-221.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Flavio Adrián Bonanno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra y crear una nueva a partir de esta, siempre que se indique su autor y que esté bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.