Negocio inmobiliario y competitividad turística sustentable

Villa de Merlo, San Luis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/27186717e054

Palabras clave:

competitividad, crecimiento urbano, negocio inmobiliario, turismo

Resumen

El presente artículo tiene por objeto analizar la problemática del crecimiento urbano y su relación con la competitividad turística sustentable en el destino de la Villa de Merlo, provincia de San Luis. El período estudiado fue el comprendido entre el año 2000 y el año 2020. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a actores claves y se compararon imágenes satelitales para analizar la evolución del crecimiento. Se aplicó el Modelo de Competitividad Sustentable de Crouch y Ritchie (2003), que posibilitó conocer los elementos más críticos de la competitividad y comprender la incidencia del proceso urbano en cada una de las categorías de la misma. Se reflejó la necesidad de revertir las problemáticas de desarrollo con la intervención del Estado.

Descargas

Citas

Anuario estadístico de turismo 2018-2019. (2019). Secretaría de Turismo y Cultura del Municipio de Villa de Merlo.

Arriola, M. F., Ciccarone, M. I. y Leiva, F. (2023). Villa de Merlo, un mosaico complejo de territorialidades en disputa. En Destinos post turísticos: genealogía de la construcción territorial de nueve -post- turísticos argentinos (pp. 67-79). Nueva Editorial Universitaria.

Becerra, E. y Renaudo, J. (2005). Afrontando los obstáculos desde el territorio [ponencia]. 7° Congreso de Estudios del Trabajo. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Casaretto, E., Flores, M., Miranda, L., Rosales, S. y Zarate, V. (16-18 de mayo de 2018). Caracterización del sector empresarial turístico de Villa de Merlo, San Luis, generado a partir de la migración de amenidad [ponencia]. II Congreso de Serranías. Universidad Nacional de San Luis. Merlo, Argentina.

Cortes Soto, I., Escobedo Idelfonso, V., López López, A., Osorio García, M. y Vanessa, A. (2015). El turismo residencial en Malinalco. Un destino rural del interior de México. Teoría y Praxis, (17), 37-70.

Costamagna, N. L. (2019) Historia de la Villa de Merlo: siglos XVIII y XIX. Autoedición.

Costamagna, N. L. y Costamagna, J. (2012). Capítulo II: el proceso fundacional de Merlo. Tres estudios históricos. Los pioneros del faldeo de los Comechingones. Semblanza en las familias que dieron origen a las localidades de Merlo a Papagayos. En J. M. Costamagna (Ed.), Tres Estudios Históricos (1ª ed., pp. 11-100). San Luis Libro.

Crouch, G. I. y Ritchie, J. R. B. (2003). The competitive destination: A sustainable tourism perspective. Cab International.

De Mattos, C. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Revista Nueva Sociedad, (212), 82-96.

Domínguez Martínez, L., Martí Ciriquián, P. y Nolasco Cirugeda, A. (2016). Turismo residencial de extranjeros en la Costa Blanca: su manifestación territorial y estudio de casos representativos. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (20), 547. https://doi.org/10.1344/sn2016.20.17170

Hollmann, E., Gallego, E., Marenzana, N., Molins, C., Otero, A., Sánchez Pascal, N., Vega y F. Villaverde, D. (28-29 de octubre de 2010). Pos Turismo y cambios territoriales en British Columbia y Alberta en Canadá y en el Corredor de Siete Lagos. Neuquén. Argentina [ponencia]. Jornadas Argentino Canadienses de Políticas Regionales. Intercambios de Visiones y Experiencias. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010. Censo del Bicentenario. INDEC.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2022). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2022. Resultados provisionales. INDEC.

Ley No IX-0332-2004. (2004). Creación del Parque Presidente Perón. Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis. 14 de abril de 2004.

Ley No XII-0350-2004. (2004). Ejidos Municipales. Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis. 5 de octubre de 2004.

Otero, A. (2001). Manejo del crecimiento de destinos turísticos de montaña: Whistler, British Columbia, Canadá - San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina. Aportes y Transferencias, 5(2), 95-112.

Otero, A. y González, R. (24-26 de septiembre de 2014). Repensando el desarrollo de destinos turísticos: del valor centrado en el uso del suelo a la valorización de la creatividad para la innovación [ponencia]. VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Neuquén, Argentina.

Pontes, M., García-Marín, R. y Moreno-Muñoz, D. (2020). Turismo, producción inmobiliaria y procesos espaciales: la difusión del modelo turístico español hacia Brasil. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales. 46(137), 135-156. https://doi.org/10.7764/2853

Ramé, M. (15-17 de octubre de 2015). El impacto físico funcional de los complejos turísticos en el territorio, en el Bio-Corredor Comechingones, provincia de San Luis. VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET. Congreso Internacional de Turismo – ANET. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina.

Stefanick, L., González, R. y Sánchez Pascal, N. (2012). En busca del paraíso: migración por amenidad y la crisis de crecimiento de los pueblos de montaña del Oeste Canadiense. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(5).

Trivi, N. A. (2018). Territorialidad de la actividad turística y producción del paisaje en la Argentina neodesarrollista: Transformaciones territoriales, discursos e imágenes en Villa de Merlo y el noreste de la provincia de San Luis [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata] http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66020

Descargas

Publicado

2024-12-05

Cómo citar

Mateucci, M. A., & Otero, A. M. (2024). Negocio inmobiliario y competitividad turística sustentable: Villa de Merlo, San Luis. Ayana. Revista De Investigación En Turismo, 5(1), 054. https://doi.org/10.24215/27186717e054

Número

Sección

Artículos