El turismo rural de base comunitaria como política pública en los departamentos de Humahuaca y Valle Grande (Jujuy, Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/27186717e019

Palabras clave:

desarrollo local, Jujuy, políticas públicas, turismo rural comunitario

Resumen

El presente trabajo analiza el caso de la aplicación del proyecto de Corporación Andina de Fomento (CAF)
– Banco de Desarrollo de América Latina: “Empoderamiento socioproductivo de comunidades vulnerables
en Jujuy (2018-2020)”. La finalidad de dicho proyecto radica en el desarrollo de emprendimientos de Turismo Rural Comunitario (TRC) entre comunidades originarias del Zenta, en los Departamentos de Humahuaca y de Valle Grande (Jujuy, Argentina). En muchos casos se han cuestionado los impactos del auge del turismo y la patrimonialización por ser los desencadenantes de la expansión urbana, la periferización de las principales ciudades quebradeñas y la ocupación de áreas de riesgo hídrico. El TRC intenta ubicarse como la contracara de ese turismo, y promueve el desarrollo rural y apoya las comunidades para que no tengan que trasladarse desde sus regiones hacia las áreas centrales en busca de empleo o para mejorar la calidad de vida. Con este fin, se analizarán los elementos constitutivos de la política pública. Luego, se discutirán las características del territorio de la Quebrada de Humahuaca, y de la región del Zenta en particular, los procesos de transformación recientes. Finalmente, se evaluará la política en relación con las implicancias en el territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almirón, A. Bertoncello, R. & Troncoso, C. (2006). Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15, 101–20.

Arzeno, M. & Troncoso, C. (2010). Actividades agrarias, turismo y contradicciones del desarrollo en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. En Mabel M. y Federico V. (eds.). El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del Norte Argentino, pp. 221–44. Buenos Aires: Ciccus.

Belli, E. & Slavutsky, R. (2009). Tierra y producción simbólica: Las condiciones materiales del patrimonio. Avá. Revista de Antropología, 14 (20).

Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y transferencias, 6 (2), 29–50.

Bertoncello, R. & Troncoso, C. (2003). El lugar y las redes. Turismo en Quebrada de Humahuaca (Argentina). Huellas, 8, 11–38.

Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”. En Briones, C. (comp.) Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.

Cáceres, C.; Diaz, L. & Vanevic, P. (2012). Turismo y gestión comunitaria: participación local en la definición de los destinos turíticos de la provincia de Salta”. En Jornadas de Turismo y desarrollo sostenible: el papel de las comunidades locales. La Plata: Instituto de Investigaciones en Turismo Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de La Plata.

Cáceres, C.; Troncoso, C. & Vanevic, P. (2013). Nuevas modalidades turística en Argentina. Experiencias de Turismo Comunitario en la provincia de Salta. En XII Jornadas Nacionales de Investigación en Turismo. Ushuaia: Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártia e Islas del Atlántico Sur.

Castro, K. & Llancaleo, P. (2003). Turismo una apuesta al desarrollo de las comunidades indígenas de Chile. En Programa Orígenes. Santiago de Chile: Ministerio de Planificación y Cooperación.

Ciccolella, P. (2007). Territorios del capitalismo global: una nueva agenda para la Geografía actual. En María Victoria F. C. (ed.) Geografías y territorios en transformación. Nuevos temas para pensar la enseñanza, pp. 17–38. Buenos Aires: INDEGEO - Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Cladera, J. (2014). La Comunidad Indígena como categoría de traducción: trashumancia ganadera y propiedad jurídica en las sierras del Zenta (Departamentos de Humahuaca/Jujuy e Iruya y Orán/Salta). En Benedetti, A. & Tomasi, J. (eds.) Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Tomo I: Miradas hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico, pp. 197–226. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Esteva, G. (1996). Desarrollo. En Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, pp. 58–80. Lima: PRATEC.

Farinós Dasí, J. (2007). Planificación de infraestructuras y planificación territorial. Gobernanza y gestión de dinámicas multiescalares. Papers, 44, 32–42.

Garcia Palacios, C.G. (2015). Nuevos emprendimientos en el ámbito de las comunidades indígenas latinoamericanas: ¿oportunidad u oportunismo? Revista Turismo y Desarrollo, 8(19).

Palacios, C. G. (2017). El turismo como vidriera de la vulneración de los derechos indígenas: el caso de la comunidad Wichi en Argentina. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 10(22).

Golovanevsky, L. & Schorr, M. (2013). Estructura productiva y distribución del ingreso en Jujuy en la primera década del siglo XXI: el círculo vicioso del subdesarrollo. Pampa 9, 11–44.

González, J. F. (2017). Hegemonía y Desarrollo Rural: análisis territorial de políticas de desarrollo rural en Benito Juárez (Buenos Aires, Argentina). Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 8(2), 203–23.

Guastavino, M.; Rozenblum, C. & Trímboli, G. (2014). El turismo rural en el INTA. Estrategias y experiencias para el trabajo en extensión. V Encuentro Regional de Turismo Rural en el marco del Profeder 12.

Haesbaert, R. (2005). Da desterritorialização à multiterritorialidade. Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina, 67, 74–92.

Janoschka, M. (2003). El turismo en la Quebrada. En Reboratti, C. (coord) La Quebrada. Buenos Aires: La Colmena.

Knafou, R. (1996) Turismo e território. Por uma abordagem científica do turismo. En Turismo e Geografia: Reflexões teóricas e enfoques regionais. São Paulo: Editora de Humanismo, Ciência eTecnologia HUCITEC.

Lacko, E. (2019). Reflexión acerca del contexto de surgimiento de políticas turísticas ¿indigenistas? El proyecto Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATURC) del Ministerio de Turismo de la Nación (Argentina, 2008-2019)”. Revista Antropologías del Sur, 6 (12), 197–223.

Lenton, D. (2010). Política indigenista argentina: una construcción inconclusa”. Anuário Antropológico, I, 57–97. https://doi.org/10.4000/aa.781.

Lopes de Souza, M. (1995) O territorio: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. En Geografia: conceitos e temas, pp. 77–116. Río de Janeiro: Bertrand Brasil.

Mancini, C. & Tommei, C (2012). Transformaciones de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) en el siglo XX : entre destino turístico y bien patrimonial”. Registros, 8(9), 97–116.

Manzanal, M. (2014). Desarrollo. Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio. Realidad Económica, 283, 17–48.

Manzanal, M.; Arqueros, M.X.; Arzeno, M. & Nardi, M.A. (2009). Desarrollo territorial en el norte argentino: una perspectiva crítica. Revista Eure XXXV, 106, 131–53.

Oszlak, O. & O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99–128.

Peet, R. (2007). Imaginários de desenvolvimento. En Bernardo M. F., Marta Inés M. M. & Julio Cesar S. (eds.) Geografía Agrária: teoria e poder. São Paulo: Editora Expressão Popular.

Reboratti, C.; Arzeno, M. & Castro, H. (2003). Desarrollo sustentable y estructura agraria en la Quebrada de Humahuaca. Población & sociedad, 10(1), 193–213.

Seca, M. (1989). Introducción a la geografia histórica de la Quebrada de Humahuaca. Con especial referencia al pueblo de Tilcara. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Shore, C. (2010). La Antropología y el estudio de la Política Pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 10, 21–49. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03.

Subirats, J.; Knoepfel, P.; Larrue, C. & Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

2021-12-08

Cómo citar

Mancini, C. E., & Cayo, G. P. (2021). El turismo rural de base comunitaria como política pública en los departamentos de Humahuaca y Valle Grande (Jujuy, Argentina). Ayana. Revista De Investigación En Turismo, 2(1), 019. https://doi.org/10.24215/27186717e019