“No estamos solas, estamos organizadas”
Las dificultades de las mujeres en situación de violencia frente a la inacción de los actores estatales y la organización social como espacio de contención y acompañamiento
Abstract
To start from of analyzing an particular case, through of the account of your protagonist we will describe difficulties and obstacles that women in situation of violence must go through in the province of Buenos Aires for turn to government bodies for protection of her humans rights. Since of the analysis of this case, we have the purpose to contrast how it should be with the reality, accurately, the law and how the law do translate in the women's life, specifically, in the exercise effective of the rights. Also, we will expect to show the important role of the social organization, which woman is member, in emotional support and accompaniment of women in situation of violence.
Downloads
References
Bertelli, M. C. (2009). Violencia familiar... Liberarse es posible. Ed. Imprenta Win. Buenos Aires.
Valcárcel, A. (1997). La política de las mujeres. Ediciones Cátedra. Segunda Edición. Madrid.
Chaher, S. y Santoro S. Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollan sus Relaciones Interpersonales. Y su reglamentación. Ficha elaborada para el Sistema de Naciones Unidas en Argentina.
Birgin, A. y Gherardi N. (2008). “Violencia familiar: acceso a la justicia y obstáculos para denunciar”. En: Sanchez y Femenias (comp.): Articulaciones sobre violencia contra las mujeres. Edulp, La Plata, 2008. 239 a 263.
Facio Montejo, A. (1999). Cuando el genero suena cambios trae (una metodología para el análisis de genero del fenómeno legal). ILANUD, San José, Costa Rica.
García Muñoz, S. (2009). “Derechos Humanos de las mujeres en África y en América Latina: claves conceptuales y normativas.” Molina E. y Nava San Miguel (coords.). Buenas prácticas en derechos humanos de las mujeres. África y América latina. Colección cuadernos solidarios. Serie: universidad, genero y desarrollo. Universidad autónoma de Madrid ediciones, Madrid, p. 9-46.
Ariza, M. y Oliveira O. “Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición”. En: Papeles de población. Disponible en http//redalyc.uaemex.mx.
Lagarde, M. (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. horas y HORAS, Madrid.
Servicio Nacional de la Mujer (2007). Análisis y Evaluación de la Ruta Crítica en Mujeres Afectadas por Violencia en la Relación de Pareja. SERNAM. Santiago de Chile.
Noe de Teitelbaum S. y otros: Violencia de género: de la ruta crítica a la construcción de posibilidades. Tucumán. Disponible en Internet: https://sites.google.com/a/fundpsicsigmundfreud.org/trabajos-2do-congreso-de-investigacion/home/noe-de-teitelbaum-susana---ale-veronica---sampayo-guillaume-ma-cecilia---hurtado-claudia.
González, M. y Salanueva, O. (2012). “Las mujeres y el acceso a la justicia”. En: Revista Derecho y Ciencias Sociales. Abril 2012. Nº6 (Acceso a la Justicia). Pgs.91- 108 ISNN 1852-2971 Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica. FCJ y S. UNLP.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (OEA). (2007). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas. Washington.
XIV Cumbre Judicial Iberoamericana (2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Brasilia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.