Género, diversidad sexual y conciliación familia-trabajo. Contrapuntos entre el derecho de familia y el derecho laboral

Autores/as

  • Eleonor Faur Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.24215/18522971e038

Palabras clave:

Cuidado infantil; derecho laboral; derecho de familia; maternalismo; género; diversidad; LGTTBI.

Resumen

Este artículo analiza el contraste entre la ampliación de los derechos de la población LGTTBI y la sombra maternalista que aún pesa sobre las políticas de armonización familia-trabajo. Recorre los avances en el derecho de familia, a partir del cambio de estatus de las mujeres y la población LGTTBI y explora en qué medida éstos han impactado en el derecho laboral, en particular en las licencias parentales para el cuidado de hijos/as pequeños/as. Argumento que el reconocimiento de derechos civiles de gays, lesbianas y trans coexiste con una legislación laboral anacrónica, que define y distingue responsabilidades en función del género. Todo ello da cuenta de un tramado de lógicas contrastantes en las regulaciones estatales. El derecho de familia, avanzando hacia un sistema de igualdad de derechos, y el derecho laboral, sostenida en una lógica maternalista, que no refleja las transformaciones atravesadas en el derecho de familia. De tal modo, omite el reconocimiento de la población LGTTBI, y refuerza las agudas desigualdades de género y clase

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eleonor Faur, Universidad Nacional de San Martín

Profesora de la Universidad Nacional de San Martín, Investigadora del CIS-IDES.

 

Citas

Bacin, G y Gemetro, F (2015), Reconocimiento igualitario de NNA y niñas defamilias comaternales, en Dossier Derechos Humanos, Año 4 No. 10, Sistema Argentino de Información Jurídica. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Buenos Aires, INFOJUS. 71-79. Junio.

Barrancos D (2007), Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos, Buenos Aires, Sudamericana.

Barrancos D (2017) “Feminismos y agencias de las sexualidades disidentes”, en Faur E (ed) Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Pp 29-50.

Binstock, G. (2018), "Hogares y organización familiar". En: Piovani, J. I. y Salvia, A. (coords) La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Bs. As.: Siglo XXI, pp. 421-442

Blofield M y Martínez Franzoni J (2014), ‘Maternalism, Co-responsibility and Social Equity: a Typology of Work-family Policies’, Social Politics: International Studies in Gender, State & Society 22(1). Pp 38-59.

Connell RW (1995), Masculinities. Berkeley: University of California Press.

Creighton C (1999), The rise and decline of the ´male breadwinner family´ in Britain. In: ‘Special Issue on the Family’, Cambridge Journal of Economics, 23(5).

Crompton R (ed) (1999), Restructuring Gender Relations and Employment. The Decline of the Male Breadwinner. New York: Oxford University Press.

Crompton R (2006), Employment and the Family. The reconfiguration of work and family life in contemporary societies. London: Cambridge University Press.

Díaz Langou G y Florito J (2017), ¿Cómo promover un cambio en el régimen de licencias por maternidad, paternidad y familiares? Lecciones aprendidas del análisis de casos provinciales. Disponible en: www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1071.pdf (última consulta el 15 de agosto de 2017).

Esquivel, V (2011), La economía del cuidado en América latina. Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Panamá, PNUD

Esquivel V, Faur E y Jelin E (2012), Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires. , IDES-UNFPA-UNICEF.

Faur E (2006), ‘Género y conciliación familia-trabajo. Legislación laboral y subjetividades masculinas en América Latina, en L. Mora y M. J. Moreno (eds) Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público. Una perspectiva de género, pp. 127-50. Mexico DF: Fondo de Población de las Naciones Unidas--GTZ.


Faur E (2011), A Widening Gap? The Political and Social Organization of Childcare in Argentina. Development & Change, 42(4) 967-94.

Faur E (2014), El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Faur, E y Pereyra, F (2018), “Gramáticas del cuidado”, en Piovani, J. I. y Salvia, A. (coords) La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Bs. As.: Siglo XXI.

Fígari C (2014), Queer Argie, American Quarterly, 66(3) September, 621-31.

Fraser N (1997a), Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “post-socialista”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Universidad de Los Andes.

Fraser N (1997b), ‘Heterosexism, Misrecognition, and Capitalism: A Response to Judith Butler’, Social Text 52-3 (Fall/Winter) 279-89.

Haas, L y Rostgaard, T (2011), Fathers' rights to paid parental leave in the Nordic countries: consequences for the gendered division of leave, Community, Work & Family, 14:2, 177-195, DOI: 10.1080/13668803.2011.571398

Herrera M, de la Torre N y Silva SA (en prensa), “Impacto de las relaciones de familia del Código Civil y Comercial en el Derecho del Trabajo", incluido en Ojeda RH (ed) Tratado Práctico de Derecho del Trabajo (Título II "Relaciones Individuales del Trabajo) Buenos Aires: Editorial Errejus.

Htun M y Weldon L (2017), “States and Gender Justice”, en Morgan, K. J. y Orloff, A. S. (eds) The Many Hands of the State. Theorizing Political Authority and Social Control, New York, Cambridge University Press.

Htun, M y Weldon, L (2010), “When Do Governments Promote Women's Rights? A Framework for the Analysis of Sex Equality Policy. Perspectives on Politics • March 2010 Vol. 8/No. 1. Pp. 207-216.

ILO (2015) Orgullo (Pride) en el trabajo. Un estudio sobre la discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género en Argentina. ILO, Geneva.

INADI (2015) Hacia una redistribución igualitaria de las tareas de cuidado. Buenos Aires, INADI, Secretaría de Derechos Humanos.

Jelin E (2010), Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Jelin E (2017), “Familia. Un modelo para desarmar”, en Faur E (ed) (2017) Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Pp. 51-73.

Lamas M (2002), Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Editorial Taurus

Lind, A y Share, J (2003), Queering development: institutionalized heterosexuality indevelopment theory, practice and
politics in Latin America, en: Feminist futures: reimagining women, culture and development, editado por Kum-Kum Bhavnani, John Foran y Priya A. Kurian. Londres, Zed Books, 2003. 55-73

Laya A (2014), El Derecho al Cuidado en los Convenios Colectivos de Trabajo del Sector Privado. Análisis comparativo de Convenios Colectivos en las ramas de actividades con mayor índice de feminización del sector privado. Buenos Aires: ADC-CIEPP-ELA.

Martínez Franzoni, J (2008), “Régimen de bienestar familiarista”, en Martínez Franzoni, J ¿Arañando bienestar? Trabajo remunerado, protección social y familias en America Central. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Morgan KJ y Orloff AS (2017), “Introduction: The Many Hands of the State”, in Morgan KJ y Orloff AS (eds) The Many Hands of the State. Theorizing Political Authority and Social Control, New York, Cambridge University Press.

Nari M (2004), Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, Editorial Biblos.

PNUD (2014), Género en el trabajo. Brechas en el acceso a puestos de decisión, Aportes para el de¬sarrollo humano en Argentina, 8, Buenos Aires, PNUD.

Pecheny, M., y de la Dehesa, R. (2010), Sexualidades y políticas en América Latina: el matrimonio igualitario en contexto. en L. Clérico, & M. Aldao (Ed.) Matrimonio Igualitario en Argentina. Buenos Aires. EUDEBA. Pp. 7-58

Rico N y Robles C (2016), Políticas de cuidado en América Latina. Forjando la igualdad. Santiago de Chile, CEPAL-Cooperación Alemana.

UNRISD (2016) Care Policies: Realizing their Transformative Potential, in Policy Innovations for Transformative Change: UNRISD Flagship Report 2016. Ginebra.

Wainerman, C (2003), “Familia y trabajo. La reestructuración de las fronteras de género”, in Wainerman, C (ed.), Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones, Buenos Aires, UNICEF-Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2018-10-05

Cómo citar

Faur, E. (2018). Género, diversidad sexual y conciliación familia-trabajo. Contrapuntos entre el derecho de familia y el derecho laboral. Derecho Y Ciencias Sociales, (19), 45–62. https://doi.org/10.24215/18522971e038

Número

Sección

Dossier: Las familias y el derecho a dos años del Código Civil y Comercial