Aporte nutricional del Forraje Verde Hidropónico en la alimentación de cabras cruza criollas x Nubian
DOI:
https://doi.org/10.24215/16699513e013Palavras-chave:
cabras, forraje verde hidropónico, degradabilidad.Resumo
El objetivo de este trabajo fue evaluar la incorporación de Forraje Verde Hidropónico (FVH) en dietas para caprinos. Se utilizaron cuatro cabras cruza (criolla x Nubian) en un diseño experimental Cross over con cuatro repeticiones. El FVH utilizado fue Avena sativa. La dietas suministradas fueron: heno de CN 100% (D0) y heno de CN + 1,2 Kg FVH/cabra/día (D1). El heno de CN fue suministrado ad-libitum. Se realizaron dos experimento: I) determinación de consumo de materia seca total (CTMS), consumo de heno CN (CMSHCN), consumo de FVH y digestibilidad total aparente in vivo de la materia seca consumida. II) determinación del pH ruminal y la degradabilidad ruminal in situ del FVH y del heno de CN. El CTMS de D1 fue mayor (p< 0,05) que D0 y se verificó un aumento lineal (p< 0,05) del consumo de FDN, PB y EM. El CMSHCN no registró diferencias (p> 0,05) entre ambos tratamientos. La digestibilidad total de la dieta consumida aumentó linealmente (p< 0,05) en D1. La degradabilidad ruminal in situ de la MS del FVH para las 48 h de incubación ruminal no verificó diferencias (p> 0,05) entre la parte aérea y radicular. La degradabilidad ruminal in situ del heno de CN fue mayor (p<0,05) en la dieta D1. El pH ruminal no verificó diferencias (p> 0,05) entre las dietas probadas. El FVH es una alternativa válida en la alimentación de caprinos, actuando como mejorador del consumo, la degradabilidad ruminal, digestibilidad total y valor nutritivo de reservas forrajeras de baja calidad.
Downloads
Métricas
Referências
ADEC. Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba. 2007. Estrategias comerciales para el sector caprino. Estudio de caso de la cadena caprina. Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas en la provincia de Córdoba. 79 pp.
Aello M., O. Di Marco. 2000. Digestión y metabolismo ruminal. In Nutrición animal. (ed) Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Balcarce, Argentina. pp: 65-99.
Aréchiga C.F., C.A. Aguilera, C.F. Rincón, J.I. Méndez de Lara, S. Bañuelos & V.R. Meza-Herrera. 2008. Situación actual y perspectivas de la producción caprina ante el reto de la globalización. Tropical and Subtropical Agroecosystems: 9:1-14.
AOAC.1995. Dry mater in Animal Feed. Method number 934.01. In: Official Methods of Analysis of AOAC International. 16th ed. vol. I. Association of Official Analytical Chemists, Arlington, VA, USA, pp, I (Chapter 4).
Arias, R., M. G. Muro, C.A. Cordiviola, M.S. Trigo, M. Brusa, R. A. Lacchini. 2013. Incidencia de la proporción de maíz sobre la degradabilidad in situ de heno de alfalfa en dietas para caprinos. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata. 112:62-67.
Bravo, R.S. 1998. Utilización de forraje hidropónico de avena como recurso alternativo en cabras criollas. Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. 76 pp.
Castel, J. M., Y. Mena, M. Delgado-Pertíñez, J. Camúñez, J. Basulto, F. Caravaca, J.L. Guzmán & M. J. Alcalde. 2003. Characterisation of semi extensive goat production systems in Southern Spain. Small Rumin. Res. 47: 1–11.
Chen, L. H., C. E. Wells & J. R. Fordham. 1975. Germinated seeds for human consumption. Journal of Food Science. 40:1290–1294.
Dosal Aladro, J.J.M. 1987. Efecto de la Dosis de Siembra, Época de Cosecha y Fertilización sobre la Calidad y Cantidad de Forraje de Avena Producido Bajo Condiciones de Hidroponía. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de Concepción, Sede Chillán. Chile.
FAO. 2005. Información Caprina. Disponible en www.fao.org
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2001. Manual Técnico Forraje Verde Hidropónico. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. 70 pp.
Less, P. 1983. Ganadería hidropónica. Agricultura de las Américas. 32:16-41.
Littell, R. C., P. R. Henry & C. B. Ammerman. 1998. Statistical analysis of repeated measures data using SAS procedures. J. Anim. Sci. 76:1216-1231.
Lu, C. D., J. R. Kawas & O. G. Mahgoub. 2005. Fibre digestión and utilization in goats. Small Rumin. Res. 60:45–52.
Mertens, D.R. 2006. Do We Need to Consider NDF Digestibility in the Formulation of Ruminant Diets? 27th Western Nutrition Conf., Sept. 19-20, Winnipeg, Manitoba 75-98 pp.
Moore J.A, M.H. Poore & J.M. Luginbuhl. 2002. By-product feeds for meat goats: Effects on digestibility, ruminal environment, and carcass characteristics. J. Anim. Science.80:1752–1758.
Ñíguez Concha, M. E. 1988. Producción de Forraje en condiciones de Hidroponía II. Selección de Especies y Evaluación de Cebada y Trigo. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de Concepción, Sede Chillán. Chile.
ONCCA. 2012. Informe mensual de carnes. Caprinos. Disponible en https://serviciosucesci.magyp.gob.ar/documentos/mensual_caprino_octubre. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2002. Forraje Verde Hidropónico, FAO. 79 pp.
Ørskov, E. R., F. D. De b Hovell & F. Mould. 1980. The use of the nylon bag technique for evaluation of feedstuffs. Tropical Animal Production 5:195-213.
Pitt, R. E. & A. N. Pell. 1997. Modeling ruminal pH fluctuations: Interactions between meal frequency and digestion rate. J. Dairy Sci. 80:2429–2441.
Provenza, F.D., J.J. Villalba, L. E. Dziba, S.B. Atwood & R.E. Banner. 2003. Linking herbivore experience, varied diets, and plant biochemical diversity. Small Ruminant Research. 49:257-274.
Reed, C.A. 1959. Animal domestication in the prehistoric Near East. Science. 130: 1629-1639.
Rapetti, L & L. Bava. 2008. In: Antonello Cannas and Giuseppe Pulina Editores. Feeding Management of Dairy Goats in Intensive Systems. Italy, Milan. pp. 221-337.
Relling A & Mattioli G. 2013. Fisiología digestiva y metabólica de los rumiantes. Ed: Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLP. 104 pp.
SAS Institute Inc. 2004. SAS On line Doc* 9.1.3. Cary, NC: SAS Institute. Inc. Silanikove, N. 2000.The physiological basis of adaptation in goats to harsh environments Small Ruminant Research. 35:181–193.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.