Comunicación preliminar: Referencia a la Función Paterna en la caracterización psicoanalítica de las llamadas “presentaciones actuales” del padecimiento subjetivo

Autores/as

  • Carlos Javier Escars Universidad Nacional de La Plata
  • Ana Laura Castiglioni UNLP
  • Natalia Andrea Cejas UNLP
  • Julieta Laura Debattista UNLP
  • Claudia Elena de Casas UNLP
  • Daiana Fernandez Pineda UNLP
  • Rocío Soledad Mayorga UNLP
  • Amalia Passerini UNLP
  • María Cristina Piro UNLP
  • Lucía Mariana Soria UNLP
  • Paula Verónica Tarodo UNLP

Palabras clave:

Padre, actualidad, familia, clínica

Resumen

Este artículo presenta un proyecto de investigación que pretende contribuir a revisar y ampliar las bases teóricas del psicoanálisis como herramienta clínica para el abordaje del padecimiento subjetivo propio de nuestra época, indagando el papel atribuido en teorizaciones recientes a vicisitudes de la Función Paterna para dar cuenta de las llamadas “presentaciones clínicas actuales”. Durante las últimas décadas se han producido vertiginosos cambios en los modos de organización social y familiar de nuestra sociedad occidental, numerosos autores de distintas disciplinas vinculan estos cambios con nuevas presentaciones del malestar. En esta investigación nos proponemos realizar una indagación -bibliográfica pero también clínica- de las posiciones teóricas psicoanalíticas que intentan dar razón de las llamadas “presentaciones clínicas actuales” refiriéndolas a características de la época, tomando como eje de lectura el papel atribuido a la Función Paterna. Intentaremos ordenar y sistematizar las diversas posiciones existentes, y elucidar su incidencia tanto en la transmisión de la teoría psicoanalítica como en la práctica clínica. Este proyecto, basado en una metodología de análisis y comparación de textos (con la inclusión problemática de los “textos clínicos”), recorrerá una primera fase exploratoria, para luego intentar otra correlacional, de la que espera obtener conclusiones útiles para pensar la teoría y la clínica psicoanalíticas.

This paper presents a research project that aims to contribute to expand the theoretical foundations of psychoanalysis as clinical tool for dealing with the subjective suffering of our own time, by investigating the role that recent theories attributed to vicissitudes of fatherly role for explain the so-called "present clinical presentations". During last decades there have been rapid changes in modes of social organization and family of our western society. Many authors of different disciplines link these changes with new presentations of discomfort. In this research we plan to undertake an inquiry -bibliographic but also clinical- of psychoanalytic theoretical positions that try to give a reason for the "present clinical presentations" referring it to actual characteristics of the time, by taking as an axis for reading the role attributed to the parental role. We will try to sort and systematize the various positions, and elucidate their impact on transmission of psychoanalytical theory as in clinical practice. This project, based on a methodology for analysis and comparison of texts (with the problematic inclusion of "clinical texts"), will travel a first exploratory phase, and then seek another correlational, which expects to obtain useful conclusions for thinking about the theory and the psychoanalytic clinic.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Allouch, J. (2001). Droits des assujetis, sujet du droit. L'Unbévue, 20, 75-90.

Allouch, J. (2003). Lacan et les minorités sexuelles. Cités, 16, 71-77.

Amigo, S. (1995). El análisis en los bordes: Apuntes estructurales y clínicos. Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis, Buenos Aires, 1995. Recuperado de http://www.efba.org/efbaonline/amigo-03.htm.

Barberis, O. (2006). Psicosis no desencadenadas. Buenos Aires: Letra Viva.

Baudrillard, J. (1995). Le crime parfait. Paris: Éditions Galilée.

Bourdieu, P. (1998). La domination masculine. Paris : Du seuil.

Bruel, A. (1984). Un avenir pour la paternité? Paris: Syros.

Butler, J. (1993 [2008]). Cuerpos que importan (traducción de Alcira Bixio). Buenos Aires: Paidós.

Cancina, P. (1997). La fábrica del caso: la Sra. C. Rosario: Homo Sapiens.

Dankhe, G. (1986 [1989]). Investigación y comunicación. En C. Fernández Collado y G. Danke (Ed.) La comunicación humana: ciencia social. México: McGraw-Hill.

Durkheim, É. (1893 [1974]). Lecciones de sociología: físicas de las costumbres y del derecho. Buenos Aires: Schapire.

Escars, C. (2002). Los nombres de los lobos. Buenos Aires: Imago Mundi.

Escars, C. (2008). Prácticas de enseñanza: el lector supuesto y la transmisión. Efectos de la escritura en la transmisión del psicoanálisis. Buenos Aires: Letra Viva.

Habermas, J. (1963 [2000]), Teoría y praxis, Tecnos, Madrid.

Heinrich, H. (1993). Borde[r]s de la neurosis. Rosario: Homo Sapiens.

Hurstel, F. (1996). La déchirure paternelle. Paris: PUF.

Iacub, M. (2001). Homoparentalité et ordre procréatif. En D. Borillo y E. Fassin (comp.) Au-delà du Pacs (pp. 193-208). Paris: PUF.

Iacub, M. (2002). L'esprits des peines: la prétendue fonction symbolique de la loi.... L'Unbévue, 20, 9-29.

Kernberg, O. (1975 [1997]). Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico (traducción de Stella Abreu). México: Paidós.

Kohut, H. (1971 [1977]). Análisis del self (traducción de Marco Galmarini).Buenos Aires: Amorrortu.

Le Camus, J. (2004). Le vrai rôle du père. Paris: Odile Jacob.

Le Poulichet, S. (1990). Toxicomanías y psicoanálisis: las narcosis del deseo. Buenos Aires: Amorrortu.

Legendre, P. (2001). 'Nous assistons à une escalade de l'obscurantisme'. Le Monde. 23-10-01.

Melman, Ch. (2002 [2005]). El hombre sin gravedad. Gozar a cualquier precio (traducción de Marcela Gianni). Rosario: UNR.

Miller, J. A. y otros (2003). La psicosis ordinaria. Buenos Aires: Paidós.

Miller, J. A. (2009). Effet retour sur la psychose ordinaire, Quarto, 94-95.

Morel, G. (2002). Ambigüedades sexuales. Buenos Aires: Manantial.

Naouri, A. (2005). Les pères et les Mères. Paris : Odile Jacob.

Passerini, A. (2012). La experiencia virtual y el cuerpo. Una Lectura psicoanalítica. Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Tomo 3, p. 592 – 594.

Pommier, G. (2000 [2002]). Los cuerpos angélicos de la posmodernidad (traducción de Paula Mahler). Buenos Aires: Nueva Visión.

Quéau, P. (1993 [1995]). Lo virtual: Virtudes y vértigos (traducción de Patrick Ducher). Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Rubin, G. (2001). Penser le sexe. Pour une théorie radicale de la politique de la sexualité. Marché au sexe. Paris: Epel.

Sahovaler de Litvinoff, D. (2009). El sujeto escondido en la realidad virtual. Buenos Aires: Letra Viva.

Sinatra, E. (comp). (1995). Sujeto, goce y modernidad. Buenos Aires: Atuel - TyA.

Sivilia, P. (2005). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Soler, C. (2000). La maldición sobre el sexo. Buenos Aires: Manantial.

Staude, S. y Couso, O. (1997). Las adicciones: El fracaso del síntoma. Contexto en psicoanálisis, 2, 95-104.

Théry, I. (2011). Qu'est-ce que la disctinction de sexe?. Bruxelles: Éditions Fabert.

Tort, M. (2005 [2008]). Fin del dogma paterno (traducción de Viviana Ackerman). Buenos Aires: Paidós.

Turkle, S. (1995 [1997]). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet (traducción de Laura Trafí). Barcelona: Paidós.

Zizek, S. (2005 [2006]). Lacrimae Rerum (traducción de Ramón Vilà Vernis). Buenos Aires: Debate.

Descargas

Publicado

2014-12-21

Cómo citar

Escars, C. J., Castiglioni, A. L., Cejas, N. A., Debattista, J. L., de Casas, C. E., Fernandez Pineda, D., Mayorga, R. S., Passerini, A., Piro, M. C., Soria, L. M., & Tarodo, P. V. (2014). Comunicación preliminar: Referencia a la Función Paterna en la caracterización psicoanalítica de las llamadas “presentaciones actuales” del padecimiento subjetivo. Revista De Psicología, (14), 58–73. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/1873

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a