Compromiso organizacional y satisfacción laboral, análisis de clases latentes en trabajadores de administración pública y privada
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e132Palabras clave:
compromiso organizacional, satisfacción laboral, sector público, sector privadoResumen
Esta investigación busca analizar los resultados de la aplicación de un modelo de análisis de clases latentes en las variables satisfacción laboral y compromiso organizacional. Se aplicó un cuestionario del cual se obtuvo una muestra de 528 empleados. Uno de los principales resultados del análisis es que se obtuvieron tres categorías de trabajadores para cada variable, esto es, satisfacción laboral alta/moderada/baja y compromiso organizacional bajo/medio/alto. Cada una de las categorías se diferencia de las otras en función de la probabilidad de respuesta de cada conducta o intención de comportamiento. Se presenta en los resultados que, tanto en el sector público como privado, los trabajadores con nivel bajo de satisfacción laboral se caracterizan por tener niveles bajos en todas las dimensiones, principalmente en la satisfacción con el reconocimiento (79,5% y 100% respectivamente), y respecto al compromiso organizacional, quienes tienen un nivel bajo en general tienen probabilidades más altas de estar en un nivel bajo en cada una de sus tres dimensiones.
Descargas
Métricas
Citas
Arias Galicia, F. (2001). El compromiso personal hacia la organización y la intención de permanencia: algunos factores para su incremento. Contaduría y Administración, 200, 5-12.
Auerbach, K. y Collins, L. (2006). A multidimensional developmental model of alcohol use during emerging adulthood. Journal of Studies on Alcohol, 67(6), 917–925. https://doi.org/10.15288/jsa.2006.67.917
Berrío, L., Osorio, D. y Díaz, N. (2021). Factores asociados a la satisfacción laboral del personal administrativo de una universidad pública en la ciudad de Manizales: un análisis preliminar. Revista Eleuthera, 23(2), 101-123. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.6
Biedma, J. y Medina, J. (2014). Impacto de la conciliación laboral y familiar en el desempeño organizativo. Intangible Capital, 10(3), 448-466
Bravo, M., Peiró, J. y Rodríguez, I. (1996). Satisfacción laboral. En J. Peiró y F. Prieto (Eds.), Tratado de psicología del trabajo, Vol. 1: La actividad laboral en su contexto (pp. 343-394). Ed. Síntesis.
Cernas, D., Mercado, P. y León, F. (2018). Satisfacción laboral y compromiso organizacional: prueba de equivalencia de medición entre México y Estados Unidos. Contaduría y Administración, 63(2), e18, https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.986
Chiang, M. y Candia, F. (2021). Las creencias afectan al compromiso organizacional y la satisfacción laboral. Un modelo de ecuaciones estructurales. Revista Científica de la UCSA, 8(1), 14-25. https://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2021.008.01.014
Chiang, M., Gómez, N. y Wackerling, L. (2016). Compromiso organizacional del funcionario municipal rural de la Provincia de Ñuble, Chile. Ciencia y trabajo, 18(56), 134-138. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000200010
Curi, R. y Ferro, P. (2022). Habilidades directivas y compromiso organizacional en los trabajadores administrativos de la Unidad Ejecutora 004- Pro Desarrollo Apurímac. Tesis de Licenciatura. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/89623
Davis, K. y Newstrom, J. (1993). Comportamiento humano en el trabajo (8ª ed.). Mc Graw-Hill.
Edel, R., García, A. y Casiano, R. (2007). Clima y compromiso organizacional (1a ed.). Eumed editores.
Fisher, C. (2000). Mood and emotions while working: Missing pieces of job satisfaction? Journal of Organizational Behavior, 21(2), 185-202. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1379(200003)21:2<185::AID-JOB34>3.0.CO;2-M
Hernández, B., Ruiz, A., Ramírez, V., Sandoval, S. y Méndez, L. (2018). Motivos y factores que intervienen en el compromiso organizacional. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 820-846. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.370
Herzberg, F., Mausner, B. y Snyderman, B. (1959). The motivation to work. Wiley.
Hinojosa, J. (2022). El papel mediador de la satisfacción laboral entre la calidad en los factores del trabajo y el compromiso laboral. Revista administración de empresas, 4(62), e2021-0153. https://doi.org/10.1590/S0034-759020220410
Judge, T. y Kammeyer-Mueller, J. (2012). Job attitudes. Annual Review of Psychology, 63, 341-367. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120710-100511
Judge, T., Weiss, H., Kammeyer-Mueller, J. y Hulin, C. (2017). Job attitudes, job satisfaction, and job affect: A century of continuity and of change. Journal of Applied Psychology, 102(3), 356-374. https://doi.org/10.1037/apl0000181
Kinicki, A. y Kreitner, R. (2006). Comportamiento organizacional (2ª ed., M. Rosa, Trad). McGraw-Hill Interamericana do Brasil
Knox, S. y Walker, D. (2003). Empirical developments in the measurement of involvement, brand loyalty and their relationship in grocery markets. Journal of Strategic Marketing, 11(4), 271-286. https://doi.org/10.1080/0965254032000159072
Linzer, D. A. y Lewis, J. B. (2011). poLCA: An R Package for Polytomous Variable Latent Class Analysis. Journal of Statistical Software, 42(10), 1-29. https://doi.org/10.18637/jss.v042.i10
Locke, E. (1976). The nature and causes of job satisfaction. En M. D. Dunnette (Ed.), Handbook of industrial and organizational psicology (pp. 1297-1343). Rand McNally College Ed.
Meyer, J. y Allen, N. (1991). A three-component conceptualization of organizational commitment. Human Resource Management Review, 1(1), 61-89. https://doi.org/10.1016/1053-4822(91)90011-Z
Mowday, R. (1998). Reflections on the study and relevance of organizational commitment. Human Resource Management Review, 8(4), 387-401. http://dx.doi.org/10.1016/S1053-4822(99)00006-6
Paris, L. y Omar, A. (2009). Estrategias de afrontamiento del estrés como potenciadoras de bienestar. Revista Psicología y Salud, 19(2), 167-175
Percy, A. y Iwaniec, D. (2007). The validity of a latent class typology of adolescent drinking patterns. Irish Journal Psychological Medicine, 24(1), 13-18. https://doi.org/10.1017/S0790966700010089
Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración (8ª ed.). Pearson Educación.
Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional (13ª ed.) Pearson Educación.
Rojas, A., Tiga, D. y Bello, W. (2021). Calidad de vida laboral en empleados de una empresa distribuidora de bebidas de Santander, Colombia. Medicina y Seguridad del Trabajo, 67(265), 253-265. https://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2021000400002
Salessi, S. y Omar, A. (2017). Satisfacción laboral: un modelo explicativo basado en variables disposicionales. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 329-345. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n2.60651
Tang, Y., Shao, Y. F. y Chen Y. J. (2019). Evaluar el mecanismo de mediación de la satisfacción laboral y el compromiso organizativo en el comportamiento innovador: la perspectiva del capital psicológico. Frontiers in Psychology, 10, 2699.
Treviño, R. y López, J. (2022). Factores críticos en la satisfacción laboral, el compromiso organizacional y el agotamiento laboral (burnout) en docentes de México. Información Tecnológica, 33(2), 259-268. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200259
Tsaousis, I., Nikolaou, I., Serdaris, N. y Judge, T. (2007). Do the core self-evaluations moderate the relationship between subjective well-being and physical and psychological health? Personality and Individual Differences, 42(8), 1441-1452. https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.10.025
Uebersax, J. (1994). Latent class analysis of substance use patterns. En L. M. Collins y L. A. Seitz (Eds.), Advances in data analysis for prevention intervention research (NIDA research monograph, No. 142). National Institute on Drug Abuse Rockville, MD.
Weiss, H. M. (2002). Deconstructing job satisfaction: Separating evaluations, beliefs and affective experiences. Human Resource Management Review, 12(2), 173-194. https://doi.org/10.1016/S1053-4822(02)00045-1
Wright, T. y Cropanzano, R. (2000). Psychological well-being and job satisfaction as predictors of job performance. Journal of Occupational Health Psychology, 5(1), 84-94. https://doi.org/10.1037/1076-8998.5.1.84
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Margarita Chiang Vega, Karin Escalona tapia, María José Rivera Cerda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).