Diseño de un proyecto de emprendimiento con población vulnerable: caso, jardín infantil de Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e042Palabras clave:
CANVAS; desarrollo comunitario; emprendimiento; intención emprendedora.Resumen
La generación de emprendimientos desde población vulnerable es una de las grandes oportunidades para mejorar la calidad de vida de estas poblaciones. Para que sus ideas de emprendimiento lleguen a ser efectivas se requiere una identificación de su intención de emprendimiento, habilidades e intereses ocupacionales. De esta manera, en el artículo se presenta una propuesta para el apoyo en la generación de proyectos de emprendimiento en población vulnerable, aplicado en el caso de los familiares de los niños del jardín Mi Primera Infancia en el barrio Santa Fé de Bogotá. Inicialmente en el estudio, se desarrollaron sesiones de caracterización de la población de estudio (acudientes de los niños del jardín Mi Primera Infancia), luego se realizaron talleres de capacitación para la identificación y definición genérica de posibles ideas de emprendimiento, a partir del perfil (edad, nivel educativo, actividad ocupacional y disponibilidad de tiempo) y siguiendo la metodología CANVAS. Posterior a ello, se seleccionó una idea de negocio que respondía en mejor medida al perfil y los intereses de la comunidad y del mercado, la cual está enmarcada en un negocio de producción y venta de productos alimenticios para las personas que transitan por la zona.
Descargas
Métricas
Citas
Ajzen, I. (1985). From intentions to actions: A theory of planned behavior. En J. Kuhl y J. Beckmann (Eds.). Action control (pp. 11-39). Berlin, Heidelberg: Springer.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría de Salud. (2010). Diagnóstico Local con Participación Social 2010 - 2011. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Diagnostico%20Local%20Martires.pdf
Caride, J. A. (1992). Educación y desarrollo en las comunidades rurales deprimidas: la pedagogía social en el marco de un enfoque integrado. Pedagogía Social, (7), 19-37.
Fantova, F. (2007). Repensando la intervención social. Documentación social, 147, 183-198.
Fayolle, A., y Liñán, F. (2014). The future of research on entrepreneurial intentions. Journal of Business Research, 67(5), 663-666.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA.
Freire, P. (2005). La educación como práctica de la libertad. Mexico: Siglo XXI editores.
García, J. A. (2006). Educación comunitaria. Revista de educación, 339, 765-799.
Gómez, E. (2008). Geopolítica del desarrollo comunitario: reflexiones para trabajo social. Ra Ximhai, 519-542.
Hernández S., R., Fernández C., C., y Baptista L., P. (2003). Metodología de la investigación (Vol. 707). México: McGraw-Hill.
Kautonen, T., Gelderen, M., y Fink, M. (2015). Robustness of the theory of planned behavior in predicting entrepreneurial intentions and actions. Entrepreneurship Theory and Practice, 39(3), 655-674.
Krueger, N. F., Reilly, M. D., y Carsrud, A. L. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of business venturing, 15(5), 411-432.
Marín, A., & Rivera, I. (2014). Revisión teórica y propuesta de estudio sobre el emprendimiento social y la innovación tecnológica. Acta Universitaria, 24(1).
Marín P., J. A., y Gómez G., J. (2013). Emprendimiento e innovación social para el desarrollo local sustentable. México D.F. : Grupo Gasca.
Observatorio Desarrollo Económico. (2014). Santafe, con la tasa de informalidad mas alta. Bogotá. Recuperado de http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/directorio/documentosPortal/03BoletinlocalidadSantaFe.pdf
Osterwalder, A., y Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. Estados Unidos: John Wiley & Sons, Inc.
Padilla, M. C. (2016). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Parra V., L. F. (2009). Modelo de desarrollo del potencial humano basado en competencias para el desarrollo de la actividad empresarial en la población vulnerable de Santiago de Cali. Ingeniería Industrial, 30(3).
Sanchez Guerrero, M., y Arellano González , A. (2016). Utilización del modelo de diagnóstico canvas en el análisis de un caso de la industria farmacéutica en México. Ciencias Administrativas, (9), 29-41.
Sánchez R., L., Rueda S., I., Fernández L., A., Herrero C., A., y Blanco R., B. (2013). ¿Puede el emprendedor fomentar la intención emprendedora en su entorno social cercano? Comunidad autónoma de Cantabria: Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Lidia_Sanchez-Ruiz/publication/257034396_Puede_el_emprendedor_fomentar_la_intencion_emprendedora_en_su_entorno_social_cercano/links/0deec5253f62a6de5c000000.pdf
Stevenson, H. H., y Jarillo, J. C. (2007). A paradigm of entrepreneurship: Entrepreneurial management. Entrepreneurship: Concepts, theory and perspective, 155-170.
Torres, A., Méndez-Fajardo, S., López-Kleine, L., Galarza-Molina, S., y Oviedo, N. (2013). Calidad de vida y ciudad: análisis del nivel de desarrollo en Bogotá a través del método de necesidades básicas insatisfechas. Estudios Gerenciales, 29(127), 231-23.
Torres, F. C., Méndez, J. C., Barreto, K. S., Chavarría, A. P., Machuca, K. J., y Guerrero, J. A. (2017). Exploring entrepreneurial intentions in Latin American university students. International Journal of Psychological Research, 10(2), 46-59.
Zimmer, C. (1986). Entrepreneurship through social networks. The art and science of entrepreneurship. Ballinger, Cambridge, MA, 3-23.
Archivos adicionales
- Archivo xml
- Figura 1. Metodología Proyecto productivo
- Figura 2. Distribución por género y edad
- Figura 3. Distribución por nivel de escolaridad
- Figura 4. Composición de los participantes por ocupación
- Figura 5. Número de personas por actividad
- Figura 6. Indicadores de control
- Figura 7. Distribución de respuestas...
- Figura 8. Distribución de respuestas...
- Figura 9. Sesiones estructuradas
- Figura 10. Aplicación CANVAS
- Tabla 1. Actividades clave...
- Figura 11. Proceso obtención de emprendedores...
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).