La Cultura emprendedora y los proyectos financiados con remesas en Zacatecas
Resumen
En el presente estudio se analizan los proyectos productivos apoyados por el Programa 3x1 Para Migrantes en Zacatecas durante el periodo 2002-2007 a fin de determinar dentro del concepto de cultura emprendedora la identificación del giro en que les agradaría emprender a los líderes de los proyectos productivos y reconocer el perfil de los emprendedores.
Se seleccionó el enfoque de métodos mixtos porque tiende a concepciones pragmáticas del conocimiento. Recurre a preguntas abiertas y cerradas, enfoques emergentes y predeterminados, datos y los respectivos análisis (Creswell, 2003).
La estrategia de indagación que se utilizó fue la secuencial exploratoria, debido a sus características, en la obtención y análisis de los datos cualitativos, seguida por la obtención y análisis de los datos cuantitativos.
Los resultados fue que la gran mayoría desea continuar con la actividad en la que actualmente está trabajando y el nuevo emprendimiento consolidaría su actual situación, emprenderían en otra rama como la agricultura controlada como el caso del invernadero para evitar las adversidades climatológicas, o como el caso de la fruticultura, el avanzar hacia la envasadora de frutas y las conservas.
No hay un solo perfil sino una diversidad con ciertos rasgos característicos propios del entorno del estado de Zacatecas.
Descargas
Métricas
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).