Responsabilidad social empresaria y construcción de su significado. Estudio de Caso
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e053Palabras clave:
entorno y empresa, éxito empresario, evolución de la Responsabilidad Social Empresaria, grupos de interés, Responsabilidad Social Empresaria.Resumen
En el estudio de la responsabilidad social empresaria (RSE), generalmente se acepta un conflicto central: la convivencia entre los objetivos económicos, los impactos ambientales y los impactos sociales. Así, es factible identificar distintos planos evolutivos que le dan significado, desde concepciones pre capitalistas, pasando por criterios capitalistas, la responsabilidad como concepto voluntario, y finalmente la empresa en función de la sociedad.
El presente trabajo persigue los objetivos de describir la evolución y el discurso de la RSE, tanto de los propios empresarios y trabajadores, como de la comunidad que la rodea, y hallar evidencias acerca del impacto de la formación en RSE sobre los asesores y futuros asesores profesionales de la gestión. Para ello se estudió el caso de Tandil, ciudad argentina donde convergen distintos sectores económicos y una Universidad que forma profesionales de la gestión. El estudio abarca, en tres etapas, los discursos “interno”, “externo” y de los “estudiantes y graduados de ciencias económicas”. Los hallazgos pueden resumirse en un alto nivel evolutivo del discurso, mucho más convergente entre trabajadores y empresarios, es decir plano interno, que en el resto de la comunidad, es decir, plano externo. El nivel evolutivo de la RSE en el discurso de estudiantes y graduados en ciencias económicas se relaciona con haber recibido sensibilización, conocimiento o haber realizado prácticas relacionadas al concepto.
Descargas
Métricas
Citas
Aguinis, H. y Glavas, A. (2012). Qué conocemos y qué no conocemos acerca de la Responsabilidad social corporativa: revisión y agenda de investigación. Journal of Management de la Southern Management Association, 38(4), 932-968.
Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida (Tercera reimpresión). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, FCE.
Bedoya Ramírez, J. B. (2009). Fundamentos económicos y políticos de la responsabilidad social empresarial en Latinoamérica: en debate. Revista Tendencias, (14), 15-39.
Bialet Massé, J. (2010). Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas. Ministerio de trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Volumen 1. (Trabajo original publicado en 1904).
Borgeaud-Garcilandia, N. (2010). Nueva organización del trabajo y suicidios. ¿Una Fatalidad? Trabajo y Sociedad, 14(15).
Burrell, G. y Morgan, G. (1979). Sociological Paradigms and Organizational Analysis: Elements of the Sociology of Corporate Life. UK: Ashgate Publishing.
Creswell, J. (2007). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among Five Approaches. London, UK: Sage Publications.
De Cremer, D. (2011). Entendiendo el comportamiento ético y la toma de decisiones en la administración: un enfoque de desarrollo de negocios éticos. British Journal of Management, 22, 1-58.
Freeman R. E., Harrison, J., Hicks, A., Parmar B. y de Colle, S. (2010). Stakeholder Theory. The state of the art. New York: Cambridge University Press.
Gond, J. P. (2012). Capítulo 3. Cuatro Perspectivas sobre la RSE. En E. Raufflet, J. Lozano Aguilar, E. Barrera Duque, C. García de la Torre (Comp.). Responsabilidad Social Empresarial. México: Editorial Pearson.
Handy, C. (2002). ¿Para qué son los negocios? Harvard Business Review, 80(12), 41-46.
Kent, P. (2016). Gestión Ambiental en la Empresa. Buenos Aires: Editorial Buyatti.
Kliksberg, B. (2013). Ética para empresarios. Por qué las empresas y los países ganan con la RSE. Buenos Aires: Ediciones Ética y Economía.
Margolis J. y Walsh J. (2003). Misery Loves Companies: Rethinking Social Initiatives by Business. Administrative Science Quarterly, (48), 268-305.
Molthan Hill, P. (2014). The moral muteness of managers: An anglo-American phenomeno? German and British managers and their moral reasoning about enviromental sustainability in business. International Journal of Cross Cultural Management, 14(3), 289-305.
Morgan, G. (1980). Paradigmas, metáforas y resolución de problemas en teoría de la organización. Administrative Science Quarterly.
Neffa, J. C. (1995). Las condiciones y medio ambiente de Trabajo (CyMAT). Presentación de la concepción dominante y de una visión alternativa. Buenos Aires, CyMAT n°1, Programa de investigaciones económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo.
Porter, M. y Kramer, M. (2006). Estrategia y Sociedad. El vínculo entre la ventaja competitiva y la responsabilidad social empresaria. Harvard Business Review, 84(12), 78-93.
Porter, M. y Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. How to reinvent capitalism and unleash a wave of innovation and growth. Harvard Business Review, Nº Enero-Febrero, 1-17.
Quinn Patton, M. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods (Tercera Edición). London, UK: Sage Publications.
Schvarstein, L. (2003). La inteligencia social de las organizaciones. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Uzzi, B. (1997). Social Structure and Competition in interfirm networks: The paradox of embbededness. Administrative Sciences Qarterly, 42(1), 35-67.
Vinsennau, D. y Simonetta, C.D. (2016). Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en debate: Investigación, docencia y prácticas en conflicto. Recherches en Sciences de Gestion, (114), 101-119.
Windsor, D. (2006). Corporate Social Responsibility: Three Key Approaches. Journal of Management Studies, 43(1), 93-114.
Archivos adicionales
- Archivo xml
- Tabla 1. Las perspectivas del discurso RSE en cada estadio evolutivo
- Tabla 2. Pre comprensión teórica a contrastar. Perspectiva social interna
- Tabla 3. Pre comprensión teórica a contrastar. Perspectiva social externa
- Tabla 4. Pre comprensión teórica a contrastar. Perspectiva Medio-Ambiental
- Tabla 5. Pre comprensión teórica a contrastar. Perspectiva Económica
- Tabla 6. A. Discurso INTERNO – Perspectiva Social Interna
- Tabla 6. B. Discurso INTERNO – Perspectiva Social Externa
- Tabla 6. C. Discurso INTERNO – Perspectiva Medio Ambiental
- Tabla 6. D. Discurso INTERNO – Perspectiva Económica
- Tabla 7. A. Discurso EXTERNO – Perspectiva Social Interna
- Tabla 7. B. Discurso EXTERNO – Perspectiva Social Externa
- Tabla 7. C. Discurso EXTERNO – Perspectiva Medioambiente
- Tabla 7. D. Discurso EXTERNO – Perspectiva Económica
- Gráfico 1. Frecuencia de discurso por estadio evolutivo y por variable
- Tabla 8. Modelo de regresión
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).