Estrategias empresariales en el territorio: el caso del mueble Valenciano
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e075Palabras clave:
conglomerado de empresas, distrito industrial, estrategia empresarial, madera y mueble, sistema productivo localResumen
El territorio y las aglomeraciones de empresas son factores que cada vez suscitan mayor interés en las teorías de la organización. En el estudio que aquí se presenta se aborda el análisis de un conglomerado específico: el del mueble valenciano, su expansión a lo largo del siglo XX y su declive tras las crisis de la globalización y del consumo. Se evidencian las conexiones y complementariedades entre empresas y cómo la cooperación puede ser más importante que la rivalidad en un mercado competitivo. Los factores de contingencia y las crisis tienen una incidencia diferencial en las empresas según el segmento en que se encuentren, pero también, en función de las estrategias que adopten. Por ello, se trata de analizar las vulnerabilidades y potencialidades, ya no de una empresa aislada, sino de todo un sistema productivo local interconectado.
Descargas
Métricas
Citas
Bachmann, R. y Zaheer, A. (2008). Trust in inter-organizational relations. En S. Cropper, M. Ebers, C. Huxhan y P. Smith Ring (Eds.), Oxford handbook of inter-organizational relations (pp. 533-554). Oxford University Press.
Becattini, G. (1990). El distrito industrial marshalliano como concepto socioeconómico. En F. Pyke, G. Becattini y W. Sengenberger (Eds.), Los distritos industriales y las pequeñas empresas. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Benko, G. y Lipietz, A. (1992). Les régions qui gagnent. Presses Universitaires de France.
Climent López, E. (1997). Sistemas productivos locales y distritos industriales: el caso de España. Boletín de la AGE (Asociación de Geógrafos Españoles), (24), 91-106.
Cova, B., Prevot, F. y Spencer, R. (2010). Navigating between dyads and networks. Industrial Marketing Management, 39(6), 879-886.
Fernández Portillo, L. y Ariza Montes, J. A. (2004). Análisis estratégico de los sistemas productivos locales: el caso del mueble en Lucena. Revista de Estudios Regionales, (71), 109-129.
Lavie, D. (2006). The competitive advantage of interconnected firms: An extension of the resource-based view. Academy of Management Review, 31(3), 638-658.
Marshall, A. (2009). Principles of economics (8ª edición). Cosimo Inc.
Nicholson, J., Tsagdis, D. y Brennan, R. (2013). The structuration of relational space: Implications for firm and regional competitiveness. Industrial Marketing Management, 42(3), 372-381.
Porter, M. (1999). Los clusters y la competencia. Revista Gestión, 4(1), 158-174.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).