La calidad de vida en el trabajo y el ausentismo como indicadores de resultado de gestión hospitalaria
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e015Palavras-chave:
Calidad de Vida en el Trabajo, Absentismo, Gestión HospitalariaResumo
El objetivo de este trabajo fue identificar los indicadores de la calidad de vida en el trabajo y el absentismo como los indicadores de desempeño de gestión hospitalaria. Para ello se realizó una revisión de la literatura, una encuesta de 52 textos relacionados con la calidad de vida en el trabajo, el ausentismo y la dirección del hospital. El análisis resultante de los textos cubiertos han puesto de relieve que, en el contexto de la gestión de los hospitales, especialmente las organizaciones orientadas a la responsabilidad social, que se ocupa de los problemas relacionados con la calidad de vida en el trabajo y el ausentismo, identificando sus causas y su correcciones, a través de un programa de gestión de despacho de los trabajadores, sobre la base de la administración rigurosa y periódica y la promoción de la salud de los trabajadores, la evaluación de todos los certificados de control aparte, diarias. Con este fin, la evidencia de algunos indicadores para la gestión del programa a distancia, teniendo en cuenta: el monitoreo diario de los certificados, la historia laboral de cada indicador absentismo laboral por meses / años, el absentismo total por sector / CIE / mes / año, señalando que tales indicadores son sugerencias del Sub Comité de la Asociación Médica Internacional, que refleja de inmediato la importancia de la calidad de las evaluaciones de la vida en el trabajo y el absentismo como indicadores de desempeño de gestión hospital.
Downloads
Métricas
Referências
Campos, A.L.A.; Gutiérrez, PSG. (2005). Enfermería en Cuidados Preventivos a los Trabajadores de Enfermería. Revista de Enfermería. 58 (4) 458-461.
Cardoso, E. (2012). Gestión del Talento Humano: La reducción de absentismo del Hospital - Acciones de Salud Ocupacional. Unimed / Manaus. Disponible en: http://www.unimed.com.br/pct/servlet/ServletDownload?id=MjE0NzQ5ODc3Ng==. Consultado: 09/28/2015.
Careli, C. (2012). El uso eficaz de los recursos humanos Indicadores. Disponible en: Http://www.neulogic.com.br/site/uso-eficaz-de-indicadores-de-recursos-humanos/. Consultado: 09/25/2015.
Carvalho, L. F. (1984). Servicio de Archivos y Estadísticas de un hospital. Tercera. ed. São Paulo: Paulista Asociación de Hospitales de 1984.
Chiavenato, Idalberto. (1996). Recursos Humanos de la empresa. v. 3. São Paulo: Atlas.
Chizzotti, Anthony. (2005). Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. São Paulo: Cortez.
Duarte, S.V.; Furtado, MS. (1999). Manual de Preparación de monografías y proyectos de investigación. Montes Claros: Unimontes.
Engels, F. (1990). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Cuarto. Sao Paulo: Global Publishing.
Farias, S.N.P.; Zeitoune, RCG. (2007). La Calidad de Vida en el Trabajo de Enfermería. Esc. Anna Nery. 11 (3), 487-493.
Fernandes, Frederick. (1996). Calidad CE de la Vida en el Trabajo: ¿Cómo medir para mejorar?. Segundo. ed. Salvador: Casa de la Calidad.
Ferreira, ABH. (2004). Nuevo Diccionario Aurelio de la Lengua Portuguesa. Tercera. Curitiba: Positivo.
Freitas, A.L.P.; Souza, R.G.B. (2009). Un modelo para la Calidad de Vida en el Trabajo de Evaluación de las Universidades Públicas. Sistemas y Gestión, 4 (2), 136-154, mayo / agosto.
Freitas, G.F.; Fugulin, F.M.T.; Fernandes, M.F.P. (2006). El Reglamento de las Relaciones Laborales y Gestión de Recursos Humanos en Enfermería. Revista de Enfermería. USP. São Paulo, 40 (3), 434-438.
Gomes, MDC. (2010). La Política de Recursos Humanos en UNB y el Significado del Trabajo. [Master de Especialización en Gestión Universitaria]. Brasilia / DF: Universidad de Brasilia - UNB.
Metodologías de Medición, Caine, A.H. (2011) - Ausencia Trabajo, la Productividad? Medición Precios x Beneficios Políticas - Crear un Modelo Minimizar las Tasas de Absentismo y Optimizar el uso de los Beneficios. Noviembre. Disponible en: http://www.slideshare.net/HuggardCaine/absenteismo-e-indicadores.Consultado: 08/18/2015.
Kurcgant, P.; Tronchin, D.M.R.; Melleiro, M.M.; Castilho, V.; Machado, V.B.; Pinhel, IL; Siqueira V.T.; Silva, MF. (2009). Indicadores de Calidad y la Gestión de Recursos Humanos de Salud de Evaluación. Diario de la Escuela de Enfermería de la USP. San Pablo. 43 (2), 1168-1173.
Lancman, S.; Ghirardi, MIG. (2007). Pensando Nuevas Prácticas de Terapia Ocupacional, Salud y Trabajo. Rev. Martes. Max. Univ. São Paulo, São Paulo, 13 (2), 44-50, 2002. En: SOUZA, Ruth Helena de Oliveira; Morais, Pedro Paulo. Clima organizacional, dolor y estrés Índice de Nivel de servidores de la Administración Pública Federal. [Máster Diploma de Posgrado en Administración de Personal]. Brasilia / DF: Instituto de Administración de la Universidad de São Paulo.
Lancman, S.; Jardin, MT. (2004). El impacto de la Organización del Trabajo en Salud Mental: Un estudio sobre la psicodinámica del trabajo. Rev. Martes. Max. Univ. São Paulo, 15 (2), 82-89. Disponible en: http://www.revistasusp.sibi.usp.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-91042004000200007. Consultado el: 08/15/2015.
Macedo, Neusa Dias. (1994). Iniciación hará Búsqueda bibliográfica: Guía del estudiante para Trabajo Fundamentos de Investigación. Segundo. Sao Paulo: Loyola.
Mancini, S.; Scalzaretto, L.; Quintella, L.C.M.; Fantinato, O. (2004). Calidad de Vida en el Trabajo y Responsabilidad Social. II Reunión Anual - Asociación Nacional de Estudios de Posgrado e Investigación en Medio Ambiente y Sociedad. Disponible en: http://www.anppas.org.br/encontro. Consultado: 07/21/2015.
Mendes, A. M.; Tamayo, A. (2001). Valores Organizacionales y placer-sufrimiento en el trabajo. Psico-USF, 6 (1), 39-46, enero / junio.
Mezomo, I.B. (1995). Gestión de la Calidad en Salud JC: Principios básicos. Sao Paulo: Brasil Blackwell.
Nishide, V.M.; Benatti, MCC. (2004). Riesgos Laborales entre los trabajadores de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos. Revista de Enfermería. USP. 38 (4), 406-414.
Oliveira, J. M.; Rodrigues, P.S.C. (2010). La implementación de un Programa de Calidad Total en el Sector Salud: El Caso Cardio Nefroclínica. XIII SEMEAD - Administración Seminario. Universidad Federal de Pampa. Disponible en: http://www.ead.fea.usp.br/semead/13semead/resultado/trabalhosPDF/917.pdf. Consultado: 07/22/2015.
Ovejas, T.L.; Carvalho, J.L. (2003). Revisión: Trabajo en Transición, salud en riesgo. Revista de Psicología: Teoría e Investigación. 19 (2), 185-186, mayo / agosto.
Primo, G.M.G. (2008). El perfil de los trabajadores, su enfermedad y el absentismo en un hospital público de la Universidad. [Tesis de Maestría en Salud Pública]. Belo Horizonte: UFMG.
Rosa, M.A.S.; Pilatti, L.A. (2007). Calidad de Vida en el Trabajo: Análisis del caso de los empleados de una empresa en el sector de la metalurgia de Ponta Grossa - PR. Revista digital. Buenos Aires - A. 12, párrafo. 108, mayo. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd108/qualidade-de-vida-no-trabalho.htm. Consultado: 08/12/2015.
Souza, A.A.; Guerra, M.; Lara, C.O.; Gomide, P.L.R.; Pereira, C.M.; Freitas, D.A. (2009). Organizaciones de hospital en Control de Gestión. Diario de Gestión de la USP, São Paulo, 16 (3), 15-29.
ouza, R.H.O.; Morais, P. P. (2007). Clima Organizacional, dolor y estrés Índice de Nivel de Servidores de la Administración Pública Federal. [Máster Diploma de Posgrado en Administración de Personal]. Brasilia / DF: Instituto de Administración de la Universidad de São Paulo.
Stacciarini, J.M.R; Tróccoli, B. T. (2001). Estrés en Enfermeros actividad profesional. Rev. Latino-Am. Engerm. 9 (2), 17-25.
Wesner, A. (1994). Inteligencia en el Trabajo: Seleccionado Textos Ergonomía. Sao Paulo: Lecho.
Downloads
Arquivos adicionais
- Archivo xml (Español (España))
- Tabla 1. Modelo de Evaluación (Español (España))
- Tabla 2. Programa de Gestión eliminado (Español (España))
- Tabla 3. Historia del Trabajo (Español (España))
- Tabla 4. Indicador de Absentismo por sector (Español (España))
- Tabla 5. Indicador de Absentismo por sector (Español (España))
- Tabla 6. Calculo del Control de Absentismo (Español (España))
- Tabla 7. Indicadores de Absentismo (Español (España))
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).