Calidad de Servicio en una institución de educación superior en la ciudad de Barranquilla
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e017Palavras-chave:
Ciclos de servicio, Momentos de verdad, Calidad de servicio, Cliente externo, Gerencia del servicioResumo
El presente artículo, producto de investigación, tiene como objetivo medir la calidad del servicio acorde a las necesidades y requerimientos establecidos por los clientes externos en una institución privada de educación superior en la ciudad de Barranquilla. La investigación es de tipo descriptiva con corte propositivo. La población objeto fueron los estudiantes de los programas de Administración de Empresas y Contaduría Pública en una institución educativa privada en la ciudad de Barranquilla. La muestra estratificada fue de 80 estudiantes. Los resultados muestran cómo las necesidades y expectativas de los clientes de los dos programas difieren en algunos momentos de verdad propiciados en la prestación del servicio, es el caso de los horarios, tiempo de respuesta, trámites, entre otros. Aspectos que al final se convierten en una experiencia personal percibida positiva o negativamente por el cliente. Se concluye que la calidad del servicio depende de la experiencia generada en el proceso de prestación de éste por parte de la institución a sus clientes, por lo tanto la tendencia es la de competir mediante estos requerimientos para diferenciarse de sus alternos competidores.
Downloads
Métricas
Referências
Albrecht, K y Zemke, R. (1998). Gerencia del Servicio. Bogotá: Fondo Editorial Legis.
Alisic, B (2009). ¿Podríamos obtener nuestras actividades mejor bajo el control mediante el uso de la norma ISO 9004:2009? III seminario en gestión de calidad para ciudades modernas.
Arteaga, E (2010). Momentos de verdad y ciclos del servicio, Ipahu institución universitaria Facultad de ciencias económicas y administrativas. Bogotá.
Blanchard, K. y Ballard, J (2006). Cliente manía. Grupo editorial norma.
Botero, M y Peña, P (2006). Calidad en el servicio: El cliente incógnito. Revista Suma Psicológica, 13 (2), 217-228. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134216870007.
Bustos, A (2010). Propuesta acerca de cómo aumentar la competitividad de CAESCA S.A a través del mejoramiento y fortalecimiento de la cultura de servicio. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana Comunicación social.
Canchila, I (2010). Diagnóstico y propuesta del servicio al cliente para el agenciamiento aduanero en Almaviva s.a. sucursal Cartagena. Bogotá: Facultad de Administración Universidad del Rosario..
Collins, H (2006). Servicio invisible fundamento de un buen servicio al cliente. Editorial Universidad Sergio Arboleda ECOE ediciones
Comité técnico AEN/CNT 66- Gestión de la Calidad. Norma UNE-EN ISO 9000: “Sistemas de Gestión de Calidad. Fundamentos y vocabulario”. Ed. AENOR 2000
COPEME Consorcio de organizaciones privadas de promoción y desarrollo del micro y pequeña empresa (2009). Ciclo de servicio primera edición http://mision.redcamif.org/fileadmin/usuarios/documentos/Herramientas/Ciclo_de_Servicio__2_.pdf.
Domínguez H (2010). Seminario virtual ponga en marcha su plan de servicio al cliente. Revista latín Pyme. Bogotá.
Drucker, P. (2006). El ejecutivo eficaz. Barcelona: Editorial Deusto.
Fontalvo Herrera y Vergara Schmalbach(2010). La Gestión de la Calidad en los Servicios ISO 9001:2008, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/823.
Hernández, S; Fernández, Collado y Baptista, L. (2008). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill inter Americana.
Joachimsthaler, E. (2008) Ver lo evidente. Barcelona: Deusto.
Juran, J (1990). Juran y el liderazgo para la calidad, manual para ejecutivos. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.
Méndez, C. (2006) Un momento para el cliente. Universidad del Rosario: Facultad De Altos Estudios de Administración y Negocios.
Méndez, C (2009). Lineamientos para la creación de una cultura del servicio en una empresa del sector alimentos.
Mendoza, J (2010). Relaciones con el cliente. Revista Desarrollo Gerencial – Universidad Simón Bolívar.
Moreno, A (2009). Lineamientos para la creación de una cultura de servicio al cliente en una empresa del sector alimentos: caso Martmore Ltda. Bogotá: Facultad de administración Universidad del Rosario.
Murcia, L (2012). Diseño de una guía documentada para el proceso de servicio al cliente de la empresa multi vacaciones Decamerón bajo la norma ISO 9001.Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Especialización en gerencia de la calidad.
Navarro, E; Ochoa, S y Esparza, I (2014). Cultura Organizacional y Desempeño Individual en una Asociación Civil Mexicana CULCyT//Enero- Año 11(52).
Rueda, R. (2009). Servir única razón de gerenciar (artículo tomado de www.buenastareas.com/ensayos/Histo/113509.html).
Vartuali, A (2010). Cómo construir una estrategia de servicio diferente, Boletín servicios y clientes.
Downloads
Arquivos adicionais
- Archivo xml (Español (España))
- Gráfico 1. Apreciación general del servicio (Español (España))
- Gráfico 2. Apreciación general del servicio (Español (España))
- Figura 1. Simplificación del Ciclo (Español (España))
- Figura 2. Simplificación del Ciclo (Español (España))
- Figura 3. Simplificación del Ciclo (Español (España))
- Figura 4. Simplificación Ciclo Traslados (Español (España))
- Figura 5. Triangulo de servicio (Español (España))
- Figura 6. Fases de la conducta del cliente (Español (España))
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).