Revisión bibliográfica sobre sustentabilidad y Ética organizacional: Actores relevantes
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e036Palavras-chave:
ética organizacional; sistemas socio ecológicos; sustentabilidad.Resumo
La ética en general y sus réplicas en el management, a través de conceptos como la ética empresarial o ética en los negocios, se considera un instrumento válido de análisis y de interpretación de la perspectiva social de una organización en el marco de la sustentabilidad.
El presente ensayo revisa el estado del arte de la sustentabilidad y la ética en las organizaciones para comprender su aplicabilidad en la gestión y distinguir los actores relevantes. Para ello, utiliza una metodología de revisión bibliográfica de treinta y ocho publicaciones que tratan estos temas desde diversas disciplinas.
El hallazgo del análisis indica que la mirada de las organizaciones como sistemas socioecológicos promueve valores basados en la ética y es una alternativa de abordaje de la sustentabilidad organizacional. Desde esta concepción los actores sociales, ambientales y económicos que tienen un interés o son afectados por la acción o inacción de una empresa -los stakeholders- cobran un especial interés y prestigio, dado que las bases de las relaciones entre lo social y lo ambiental es lo que repercute finalmente en la sustentabilidad o insustentabilidad de un sistema.
Downloads
Métricas
Referências
Callahan, J. L. (2010). Constructing a manuscript: Distinguishing integrative literature reviews and conceptual and theory articles. Human Resource Development Review, 9(3), 300-304.
Cantú-Martínez, P. C. (2015). Ética y sustentabilidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 15(1), 130-141.
Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39-48.
Carroll, A. B. y Buchholtz, A. K. (2000). Business and society. Ethics and stakeholder management. Cincinnati, U.S.A.: South Western College Publishing.
CMMAyD-Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1987). El desarrollo sostenible, una guía sobre nuestro futuro común. New York, USA: Oxford Unversity Press.
Dahlsrud, A. (2008). How corporate social responsibility is defined: an analysis of 37 definitions. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 15(1), 1-13.
De George, R. T. (1987). The status of business, past and future. Journal of Business Ethics, 6, 201-207.
Donaldson, T. y Preston, L. E. (1995). The stakeholder theory of the corporation: Concepts, evidence, and implications. Academy of management Review, 20(1), 65-91.
Elkington, J. (1994). Towards the sustainable corporation: Win-win-win business strategies for sustainable development. California Management Review, 36(2), 90-100.
Elkington, J. (2004). Chapter 1: Enter the triple bottom line. En A. Henriques y J. Richardson (Eds.) (2013). The triple bottom line: Does it all add up (pp. 1-16). London, U.K.: Earthscan.
Evan, R. y Freeman, E. (1988). Ethical theory and business. Englewood Cliffs, U.S.A.: Prentice Hall.
Freeman, E. (1984). Strategic Management: A stakeholder approach. Boston, U.S.A.: Pitman.
Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Chile: CEPAL.
Gallopín, G. C. (2006). Los indicadores de desarrollo sostenible: aspectos conceptuales y metodológicos. Seminario de expertos sobre indicadores de sustentabilidad en la formulación y seguimiento de políticas. Memorias. Santiago de Chile.
Garriga, E. y Melé, D. (2004). Corporate social responsability theories: mapping the territory. Journal of Business Ethics, (53), 51-71.
Guimarães, R. P. (2002). La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. En H. Alimonda (Ed.) (2002). Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía (pp. 53-82). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Holling, C.S. (2001). Understanding the complexity of economic, ecological, and social systems. Ecosystems, 4, 390-405.
Hunt, S.; Wood, V. R. y Chonko, L. B. (1989). Corporate ethical values and organizational commitment in marketing. Journal of Marketing, 53, 79-90.
Kliksberg, B. y Sen, A. (2009). Primero la gente. Buenos Aires, Argentina: Temas.
Lee, M. (2008). A review of teories of corporate social responsibility: its evolutionary path and the road ahead. International Journal of Management Reviews, 10(1), 53-73.
Levin, S. A., Barrett, S., Aniyar, S., Baumol, W., Bliss, C., Bolin, B., ... y Holling, C. S. (1998). Resilience in natural and socioeconomic systems. Environment and Development Economics, 3(02), 221-262.
Levinas, E. (1993). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia, España: Pre-Textos.
Mitchell, R. K.; Agle, B. R. y Wood, D. J. (1997). Toward a theory of stakeholder identification and salience: Defining the principle of who and what really counts. Academy of Management Review, 22(4), 853-886.
Mowday, R. T.; Steers, T. K. y Porter, L. W. (1979). The measurement of organizational commitment. Journal of Vocational Behaviour, 14, 224-247.
Mullen, J. (1997). Performance based corporate philantropy: how giving smart can further corporate goals. Public Relations Quarterly, 42-48.
Muñoz López, J. (2013). Masculinidad y Feminidad hacia una dialógica de saberes (Tesis de Maestría en Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad). Universidad Veracruzana. Veracruz, México.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad: manifiesto. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morín, A.C.
Niño Villamizar, Y. (2012). Estudio de la influencia de los stakeholders en la implementación de sistemas de logística reversa. Caso de la industria del plástico en Bogotá D.C. (Colombia) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Norberg, J. y Cumming, G. (2008). Introduction. En: Norberg, J. y Cumming, G. (Eds.) Complexity Theory for a Sustainable Future. Nueva York, U.S.A.: Columbia University Press.
Ostrom, E. (2015). Governing the commons. Cambridge, U.K.: Cambridge University Press.
Perdomo, J. y Escobar, A. (2011). La investigación en RSE: una revisión desde el management. Cuadernos de Administración, 24(43), 193-219.
PNUMA-Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2012). Economía Verde en el contexto del desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe. XVIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador. Disponible en: http://www.pnuma.org/forodeministros/18-ecuador/Reunion%20Expertos/Informe%20Economia%20Verde/ESPANOL%20Economia%20Verde%2016%20DEC%202011.pdf
Salas-Zapata, W.; Ríos-Osorio, L. y Álvarez-Del Castillo, J. (2011). La ciencia emergente de la Sustentabilidad: de la práctica científica hacia la constitución de una ciencia. Interciencia, 36(9), 699-706.
Savage, G. T.; Nix, T. W.; Whitehead, C. J. y Blair, J. D. (1991). Strategies for assessing and managing organizational stakeholders. The Executive, 5(2), 61-75.
Sen, A. (2012). La idea de la justicia (Trad. Hernando Valencia Villa). Madrid, España: Taurus.
Smith, A. (1794). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. (Trad. Alonso Ortiz). Valladolid, España: Oficina de la Viuda e Hijos de Santander.
Torraco, R. J. (2005). Writing integrative literature reviews: Guidelines and examples. Human Resource Development Review, 4(3), 356-367.
Vanderbilt University (22/10/2017). What is Sustainability?. Recuperado de https://www.vanderbilt.edu/sustainvu/who-we-are/what-is-sustainability/
Vitell, S. J. y Davis, D. L. (1990). The relationship between ethics and job satisfaction: an empirical investigation. Journal of Business Ethics, 9, 489-494.
Volpentesta, J. (2016). Método de integración de stakeholders a procesos de toma de decisiones de las empresas. En N. Gorrochategui; V. Martins de Oliveira; A. Hernández Bernal y L. Moreno Garzón (Comp.), Responsabilidad Social de las Organizaciones (rso): Aportes teórico-prácticos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Wood, D. (1991). Corporate social performance revisited. Academy of Management Review, 16(4), 691-718.
Zamagni, S. (2013). Por una economía del bien común (Trad. Isaías Hernando). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ciudad Nueva.
Downloads
Arquivos adicionais
- Archivo xml (Español (España))
- Tabla 1: Publicaciones seleccionadas en la muestra (Español (España))
- Tabla 2: Distribución de publicaciones seleccionadas según periodo (Español (España))
- Tabla 3: Distribución de publicaciones seleccionadas según tipo de publicación (Español (España))
- Tabla 4: Grandes áreas de incumbencia de las publicaciones elegidas (Español (España))
- Figura 1: Triple Bottom Line (Español (España))
- Figura 2: Transdisciplinas de la ciencia de la sustentabilidad (Español (España))
- Figura 3: Sistemas socioecológicos, interacciones (Español (España))
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).