Ciencia tomada
Estrategias frente al desfinanciamiento 2016-2019
DOI:
https://doi.org/10.24215/26183188e063Palabras clave:
Argentina, supervivencia científica, ajuste, financiamiento insuficiente, política científica, período 2016-2019, financiamiento de la CyTResumen
Basado en una investigación de campo, se describen las estrategias desplegadas por diversos grupos de investigación de la Universidad Nacional de San Martín en el contexto de desfinanciamiento de la ciencia y la tecnología, que tuvo lugar en Argentina entre 2016-2019. Se analiza el impacto de las políticas llevadas a cabo en ese periodo en la dinámica de investigación cotidiana de esos grupos. Se muestra cómo el trabajo científico en este contexto de desfinanciamiento, terminó “tomado” por una lógica de supervivencia para poder sostenerlo y se describen las distintas alternativas desarrolladas para este fin.
Descargas
Métricas
Citas
Aliaga, J. (21 de julio de 2019a). Ajuste en Ciencia y Técnica en la gestión de Cambiemos. Jorge Aliaga / Página personal. http://jorgealiaga.com.ar/?p=3209
Aliaga, J. (2019b). Ciencia y tecnología en la Argentina 2015-2019: panorama del ajuste neoliberal. Ciencia, Tecnología y Política, 2(3), 1-9. https://doi.org/10.24215/26183188e024
Aristimuño, F. J.; Aguiar, D. (2015). Construcción de las políticas de ciencia y tecnología en la Argentina (1989-1999). Un análisis de la concepción de las políticas estatales. Redes, 21(40), 41-80.
Azcurra, K. (2020). ¿Sueñan los científicos con ser emprendedores? [Tesis de Licenciatura en Antropología Social y Cultural, Universidad Nacional de San Martín].
Barrera, M. (2019). Evolución de los salarios de los trabajadores del CONICET y de la Administración Pública Nacional durante la gestión de Cambiemos [Informe]. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina [CIFRA]. http://www.centrocifra.org.ar/docs/Salarios%20y%20CyT.pdf
Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes, 1(2), 131-160.
Campanario, J. M. (1999). La ciencia que no enseñamos. Enseñanza de las ciencias, 17(3), 397-410
Hernández, V. (1994) ¡Eureka, un paper! Producción, propiedad y autoría científica. Redes, 1(1), 145-158.
Herrera, A. (1968). Notas sobre la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo de las Sociedades Latinoamericanas. Revista de Estudios Internacionales, 2(1).
Herrera, A. (1971). Ciencia y política en América Latina. Siglo XXI.
Mazzucato, M. (2014). El Estado Emprendedor. RBA Libros
Netnews (4 de septiembre de 2017). Argentina ya cuenta con una Plataforma para Financiar Proyectos Científicos y Tecnológicos. https://netnews.com.ar/nota/1476-Argentina-ya-cuenta-con-una-Plataforma-para-Financiar-Proyectos-Cientificos-y-Tecnologicos
Oteiza, E. (1996). La evolución de la política científica: nuevos y viejos desafíos culturales para América Latina en la integración supranacional. En N. García Canclini (coord.) Culturas en globalización (pp. 245-261). CLACSO, Nueva Sociedad, CNCA – Seminario de Estudios de la Cultura.
Página 12 (22 de febrero de 2017). Barañao busca “promover la investigación en el sector privado”. https://www.pagina12.com.ar/18208-baranao-busca-promover-la-investigacion-en-el-sector-privado
SOS Ciencia, 2018. Información detallada sobre la desfinanciación del sistema científico y la caída del salario de investigadores, docentes y no docentes. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). Recuperado el 20/07/2020 de: https://sosciencia.net.ar/wp-content/uploads/2018/08/CyUeE.pdf.
Universidad Nacional de San Martín [UNSAM] (2018). Informe de gestión 2018. http://unsam.edu.ar/institucional/Informe-de-Gestion-2018.pdf
Vessuri, H. (1983). El papel cambiante de la investigación científica académica en un país periférico. En E. Díaz.; Y. Texera; H. Vessuri (Comp.) La ciencia periférica. Ciencia y Sociedad en Venezuela (pp. 37-72). Monte Avila.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as cuyos textos se publiquen en esta revista ceden de forma no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor del editor. Eso significa que los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la difusión de su texto publicado en esta revista. Como por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional, temático o de otro tipo, publicarlo en un libro, u otros, siempre que indique explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los/as autores/as del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.
Los textos de la revista se difundirán bajo licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA . Eso significa que los lectores son libres de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo las siguientes condiciones:
a) Atribución — se debe dar crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios.
b) Uso No Comercial — no se puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
c) Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.