Los sistemas de evaluación como conformadores de agendas científicas
DOI:
https://doi.org/10.24215/26183188e080Palabras clave:
evaluación científica, calidad científica, problemas locales, agendas científicas, publicacionesResumen
El texto aborda un conjunto de argumentos que evidencian los mecanismos por los cuales los procedimientos de evaluación científica actualmente dominantes inciden en las agendas científicas, forzándolas hacia temáticas internacionalizadas. En el contexto latinoamericano, ello refuerza la tendencia persistente a producir una ciencia poco aplicable. En el marco de incipientes señales de cambio en los sistemas de evaluación, se proponen algunas alternativas para producir modificaciones en los procesos de evaluación en un sentido que redunde en agendas científicas más pertinentes. Son ellas: la inclusión de actores diversos en el sistema científico, el cambio del concepto dominante de excelencia científica, y estrategias de internacionalización multicentradas.
Descargas
Métricas
Citas
Alvesson, M. y Spicer, A. (2016). (Un)Conditional surrender? Why do professionals willingly comply with managerialism. Journal of Organizational Change Management, 29(1), 29–45. https://doi.org/10.1108/JOCM-11-2015-0221
Arnoux, E. N. de. (2016). Minorización linguística y diversidad: En torno al español y al portugués como lenguas científicas. En E. Rinesi, J. Smola, C. Cuello, y L. Rios (Orgs.), Hombres de una república libre. Universidad, inclusión social e integración cultural en Latinoamérica (pp. 290-306). Universidad de General Sarmiento.
Arocena, R. y Sutz, J. (2010). Weak knowledge demand in the South: Learning divides and innovation policies. Science and Public Policy, 37(8), 571-582. https://doi.org/10.3152/030234210X12767691861137
Badillo, Á. (2021). El portugués y el español en la ciencia: Apuntes para un conocimiento diverso y accesible. Real Instituto Elcano/Organización de Estados Iberoamericanos.
Baker, S. (8 de octubre de 2021). English Is Dominant Language of Science in Latin America. Times Higher Education. https://www.insidehighered.com/news/2021/10/08/english-dominant-language-science-latin-america
Beigel, F. y Gallardo, O. (2021). Productividad, bibliodiversidad y bilingüismo en un corpus completo de producciones científicas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, 16(46), 41-71.
Bianco, M., Gras, N. y Sutz, J. (2016). Academic Evaluation: Universal Instrument? Tool for Development? Minerva, 54(4), 399-421. https://doi.org/10.1007/s11024-016-9306-9
Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad (2019). La evaluación en ciencia y tecnología en Argentina. Estado de situación y propuestas. Ciencia, Tecnología y Política, 2(3), 024. https://doi.org/10.24215/26183188e024
CLACSO-FOLEC. (2020). CLACSO-FOLEC. 2020. Para una transformación de la Evaluación de la ciencia en América Latina y el caribe Diagnóstico y propuestas para una iniciativa regional. Buenos Aires: CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Dagnino, R. y Oliveira, M. (2019). Sobre os males da gestão: A experiência brasileira. Revista ADUSP, 63, 26-29.
Davyt, A. y Velho, L. (2000). A avaliação da ciência e a revisão por pares: Passado e presente. Como será o futuro? História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 7(1), 93-116. https://doi.org/10.1590/S0104-59702000000200005
De Bellis, N. (2014). History and evolution of (biblio)metrics. Em B. Cronin & C. Sugimoto (Orgs.), Beyond bibliometrics: Harnessing multidimensional indicators of scholarly impact (pp. 23-44). MIT Press
European Commission. Directorate General for Research and Innovation. (2021). Towards a reform of the research assessment system: Scoping report. Publications Office. https://data.europa.eu/doi/10.2777/707440
Feld, A. y Kreimer, P. (2019). ¿Cosmopolitismo o subordinación? La participación de científicos latinoamericanos en programas europeos: motivaciones y dinámicas analizadas desde el punto de vista de los líderes europeos. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 26(3), 779-799. https://doi.org/10.1590/s0104-59702019000300004
Fressoli, M., Dias, R. y Thomas, H. (2014). Innovation and Inclusive Development in the South: A Critical Perspective. En E. Medina, I. da Costa Marques y C. Holmes (Orgs.), Beyond Imported Magic, (pp. 47-66). The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262027458.003.0003
Giménez Toledo, E. (2018). La evaluación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales en revisión. Revista española de Documentación Científica, 41(3), 208. https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1552
Goldreich, O. (2015). Content-Oblivious Quality Measures and the Control of Academia. Department of Computer Science Weizmann Institute of Science.
Halffman, W. y Radder, H. (2015). The Academic Manifesto: From an Occupied to a Public University. Minerva, 53(2), 165-187. https://doi.org/10.1007/s11024-015-9270-9
Hicks, D. y Wouters, P. (2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520, 429-431.
Invernizzi, N. (2020). Public participation and democratization: Effects on the production and consumption of science and technology. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 3(1), 227-253. https://doi.org/10.1080/25729861.2020.1835225
Invernizzi, N. y Davyt, A. (2019). Críticas recientes a la evaluación de la investigación: ¿vino nuevo en odres viejos? Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 25(49), 233-252.
Kreimer, P. y Thomas, H. (2004). Un poco de reflexividad o ¿de dónde venimos? Estudios Sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina. En P. Kreimer y H. Thomas (Orgs.), Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina. Universidad Nacional de Quilmes.
Law, J. y Mol, A. (2020). Words to think with: An introduction. The Sociological Review, 68(2), 263-282. https://doi.org/10.1177/0038026120905452
Ortiz, R. (2004). As ciências sociais e o inglês. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 19(54), 5-22. https://doi.org/10.1590/S0102-69092004000100001
Requena, M. (2014). La evaluación de la investigación a debate. Revista Española de Sociología, 21, 129-136.
Saenen, B., Hatch, A. y Curry, S.; Proudman, V.; Lakoduk, A. (2021). Case Study Report. Reimagining Academic Career Assessment: Stories of innovation and change. DORA, European University Association, SPARC Europe.
San Francisco Declaration on Research Assessment, DORA. (2014). https://sfdora.org/read
Sarewitz, D. (2016). Saving Science. The New Atlantis, 49, p. 4-40.
Shu, F., Liu, S. y Larivière, V. (2022). China’s Research Evaluation Reform: What are the Consequences for Global Science? Minerva, 60, 329-347. https://doi.org/10.1007/s11024-022-09468-7
Thomas, H., Becerra, L. y Trentini, F. (2019). La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico. Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnológicas. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 25(49), 253-337
Vasen, F. (2018). La ‘torre de marfil’ como apuesta segura: Políticas científicas y evaluación académica en México. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(96), 1-26.
Vasen, F. y Sierra Pereiro, M. (2022). “The Hardest Task”—Peer Review and the Evaluation of Technological Activities. Minerva, 60, 375–395. https://doi.org/10.1007/s11024-022-09461-0
Wilsdon, J., Allen, L., Belfiore, E., Campbell, P., Curry, S., Hill, S., Jones, R.,, Kain, R., Kerridge, S., Thelwall, M., Tinkler, J., Viney, I., Wouters, P., Hill, J. y Johnson, B. (2015). The Metric Tide: Report of the Independent Review of the Role of Metrics in Research Assessment and Management. Unpublished. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4929.1363
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Noela Invernizzi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as cuyos textos se publiquen en esta revista ceden de forma no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor del editor. Eso significa que los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la difusión de su texto publicado en esta revista. Como por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional, temático o de otro tipo, publicarlo en un libro, u otros, siempre que indique explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los/as autores/as del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.
Los textos de la revista se difundirán bajo licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA . Eso significa que los lectores son libres de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo las siguientes condiciones:
a) Atribución — se debe dar crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios.
b) Uso No Comercial — no se puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
c) Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.