Agrogenética Riojana: oportunidades y desafíos de una empresa pública provincial
DOI:
https://doi.org/10.24215/26183188e083Palabras clave:
Agrogenética Riojana SAPEM, La Rioja, NOA, empresas públicasResumen
En este trabajo se analizan las oportunidades y desafíos que enfrenta una empresa pública con participación accionaria mayoritaria del Estado ubicada en la Provincia de La Rioja, en el Noroeste Argentino, para la producción de tecnología de tipo tradicional y avanzada. La empresa, Agrogenética Riojana SAPEM, creada en 2009 por el estado provincial, desarrolló recursos y capacidades que la posicionan hoy como una referencia productiva, tecnológica y empresarial para la producción y multiplicación de plantines de olivo, tomates y pimientos y la prestación de servicios a productores de la provincia. Sin embargo, no logró aún avanzar en procesos de mayor complejidad biotecnológica, debido no solo a limitaciones internas de la firma y del propio sector, sino a debilidades propias del desarrollo productivo y científico-tecnológico de la región.
Descargas
Métricas
Citas
Archibugi, D. y Mariella, V. (2021). Is a European recovery possible without high-tech public corporations? Intereconomics, 56(3), 160-166. https://doi.org/10.1007/s10272-021-0973-x
Chavez, D. y S. Torres (Eds.). (2013). La reinvención del Estado. Empresas públicas y desarrollo en Uruguay, América Latina y el mundo. Transnational Institute.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2022). La Rioja en el siglo XXI: desafíos y oportunidades para su transformación productiva, https://repositorio.cepal.org/handle/11362/47561
Diéguez, G. y Valsangiacomo, A. (2016). El péndulo del mercado al Estado: ¿qué pasó con las empresas públicas en la última década en Argentina? CIPPEC.
Gonzalo, M. (2013). El proceso de crecimiento de las gacelas tecnológicas en Argentina: cuatro casos de estudio [Tesis de Maestría en Economía y Desarrollo Industrial, Universidad Nacional de General Sarmiento].
Gonzalo, M. (2018). A long-term narrative on India from Latin America: peripherization, national system of innovation and autonomous expenditures. [PhD Thesis - Instituto de Economia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil].
Gutti, P. (2016). La difusión de las innovaciones en las cadenas de valor basadas en procesos biológicos: caracterización de patrones e interacciones a partir del caso de la caña de azúcar en Tucumán. [Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Madrid, España].
Kababe, Y. y Gutti, P. (2021). Los laboratorios públicos de producción de medicamentos de la provincia de Buenos Aires. Los casos: Instituto Biológico “Dr. Tomás Perón” y Laboratorio Municipal de Especialidades Medicinales de Hurlingham, Documento de trabajo del Proyecto: Las empresas públicas provinciales como vectores del desarrollo y el escalamiento tecnológico y productivo, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Kaplan, M. (1965). Países en desarrollo y empresas públicas. Ediciones Macchi.
Kaufmann, J. (2015). Governance challenges of State-owned enterprises in Latin America and the Caribbean. En IDB (2015): Governance, Performance, and the Best Reform Practices in State-Owned Enterprises in Latin America and the Caribbean and Korea. Forum Report and Proceedings from the International Symposium Discussion Paper N° IDB-DP-388. http://dx.doi.org/10.18235/0000125
Leutert, W. (2016). Challenges ahead in China’s reform of state-owned enterprises. Asia policy, (21), 83-100.
Mazzucato, M. (2013). O estado empreendedor (E. Serapicos, Trad.). Portfolio Penguin.
Nelson, R. (1991). Why do firms differ, and how does it matter?, Strategic Management Journal, 12(52), 61-74. https://doi.org/10.1002/smj.4250121006
Penrose, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. Oxford University Press.
Regalsky, A. y Rougier, M (2015). Los derroteros del estado empresario en la Argentina. Siglo XX. EDUNTREF
Sábato, J. (2004). Ensayos en campera. Universidad Nacional de Quilmes.
Scerri, M. y Lastres, H. (2013). The Role of the State. Routledge. BRICS, National Systems of Innovation.
Starobinsky, G. (2016). Sistema Local de Innovación: Vinculaciones y Esfuerzos Tecnológicos en el Sector Olivícola de la Provincia de La Rioja. [Tesis de Maestría. Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina].
Starobinsky, G., Gonzalo, M., Manrique, A. C. y Flores, C. (2020). Vinculación Universidad–Sector Productivo en Sistemas Regionales de Innovación Periféricos: el caso de la Universidad Nacional de Chilecito. Pymes, Innovación y Desarrollo, 8(2), 6-30.
Yañez, M. (2020). Empresas públicas provinciales: aproximación al escenario actual y aportes para su análisis. Documentos de trabajo CIAP, 24 (1).
Yin, R. (2014). Case study research. Design and methods. Sage Publications.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Manuel Gonzalo, Yamila Kababe, Gabriela Starobinsky, Patricia Gutti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as cuyos textos se publiquen en esta revista ceden de forma no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor del editor. Eso significa que los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la difusión de su texto publicado en esta revista. Como por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional, temático o de otro tipo, publicarlo en un libro, u otros, siempre que indique explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los/as autores/as del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.
Los textos de la revista se difundirán bajo licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA . Eso significa que los lectores son libres de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo las siguientes condiciones:
a) Atribución — se debe dar crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios.
b) Uso No Comercial — no se puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
c) Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.