El comercio externo de granos y derivados en Argentina y la pérdida de divisas por defraudación legalizada
DOI:
https://doi.org/10.24215/26183188e092Palabras clave:
comercio exterior, producción agrícola, capital extranjero, capacidades estatalesResumen
Desde 1991 el esquema de comercialización de granos y derivados de la Argentina pasó a ser totalmente privado y hoy sólo diez empresas, la mayoría extranjeras, concentran el 93% de las ventas. El estado nacional se limita a fiscalizar débilmente, desde afuera, el desarrollo de estas transacciones, que concentran el 45% de los ingresos de dólares por exportaciones. Este artículo señala los principales problemas de drenaje de divisas que habilita el actual sistema de comercialización, así como exponer algunas propuestas tendientes a revertir esta situación. Se pone de manifiesto además, que, al perder el control del comercio exterior de granos, el estado nacional perdió el conocimiento, el acceso a la información y los recursos humanos, para actuar en este campo, en beneficio de los intereses del país.
Descargas
Métricas
Citas
Abramovich, F. y Amarilla, C. (2011). Situación actual y perspectivas del comercio de granos en la Argentina. Documentos del CIEA, 7, 151-182.
Cocaína y una muerte misteriosa en Australia, con un barco cerealero llegado desde Rosario. (13 de mayo, 2022). Perfil. https://www.perfil.com/noticias/internacional/cocaina-muerte-misteriosa-australia-barco-cerealero-llegado-rosario.phtml
Contrabando de granos al por mayor. (19 de julio, 2022). Página 12. https://www.pagina12.com.ar/438129-contrabando-de-granos-al-por-mayor
Dellatorre, R. (10 de julio, 2022). La AFIP detectó 1400 casos de manipulación de precios de multinacionales con sus filiales. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/435844-la-afip-detecto-1400-casos-de-manipulacion-de-precios-de-mul
Equipo de Investigación Política y Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía. (29 de mayo, 2022). La madre de todas las rentas. Crisis, 52. https://revistacrisis.com.ar/notas/la-madre-de-todas-las-rentas
García Zanotti, G. y Gaggero, A. (2021). Precios de transferencia en el comercio exterior del complejo sojero argentino (2004-2020). Revista Economía, 73 (117), 29–44. https://doi.org/10.29166/economia.v73i117.2955
Grondona, V. y Burgos, M. (2015). Estimación de los precios de transferencia. El caso del complejo sojero. Documento de Trabajo Nº 71, CEFID-AR.
Jozami, A. (1994). Liquidación o reconstrucción del Estado. El caso de la Junta Nacional de Granos. Grupo Editor Latinoamericano.
Lavarello, P. y Goldstein, E. (2010). Diferenciación de trigo según calidad: la necesidad de una Agencia Nacional de Comercialización del Trigo. Realidad Económica, 252, 56-78.
León, C. y Rossi, C. A. (2003). Aportes para la historia de las instituciones agrarias de la Argentina (I). La Junta Nacional de Granos. Realidad Económica, 196, 84-101.
LPO. (12 de julio, 2022). Millonaria multa de la Aduana a una exportadora de litio por subfacturación. La Política Online. https://www.lapoliticaonline.com/economia/millonaria-multa-de-la-aduana-a-una-exportadora-de-litio-por-subfacturacion/
Morgan, D. (1984). Los traficantes de granos. La historia secreta del pulpo mundial de los cereales: Cargill, Bunge, André, Continental y Louis Dreyfus. Editorial Abril.
Novick, S. (1986). IAPI: auge y decadencia. Centro Editor de América Latina.
Parrilli, O. (7 de julio, 2022). Proyecto de Ley: Derogación del Artículo 6° de la Ley de Granos N°21.453. Senado de la Nación. Mesa de Entradas. EXP. 5. N° 1596/22.
Pierri, J. A. (2004). Influencia de la política y del comercio mundial sobre la producción de granos y carne vacuna en la Argentina entre 1960 y 1986. CIEA-FCE-UBA.
Romero Wimer, F. (2016). El imperialismo y el agro argentino. Historia reciente del capital extranjero en el complejo agroindustrial pampeano. Ediciones CICCUS, UNILA, CIEA-UBA.
Vallejos, F. y Duarte, M. (2021). El corredor del Litoral: un debate estratégico para el desarrollo. Proyecto Económico, IADE.
Volkind, P. y Barlaro, R. (2011). Las empresas exportadoras de granos en Argentina durante la etapa agroexportadora (1880-1914): indagaciones y problemas. Documentos del CIEA, 11, 5-22.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan Manuel Villulla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as cuyos textos se publiquen en esta revista ceden de forma no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor del editor. Eso significa que los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la difusión de su texto publicado en esta revista. Como por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional, temático o de otro tipo, publicarlo en un libro, u otros, siempre que indique explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los/as autores/as del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.
Los textos de la revista se difundirán bajo licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA . Eso significa que los lectores son libres de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo las siguientes condiciones:
a) Atribución — se debe dar crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios.
b) Uso No Comercial — no se puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
c) Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.