¿Argentina debe invertir en grandes proyectos internacionales de ciencia básica?
DOI:
https://doi.org/10.24215/26183188e093Palabras clave:
proyectos científicos internacionales, participación argentina en proyectos internacionales, Observatorio Pierre Auger, ciencia, tecnología y desarrollo regionalResumen
En este artículo se sostiene, por un lado, que la principal razón detrás de las inversiones que se realizan en los grandes proyectos científicos internacionales de ciencia básica no son los nuevos conocimientos que se obtienen, sino esencialmente los beneficios que brindan a las empresas multinacionales y los países centrales las aplicaciones prácticas de los desarrollos asociados a ellos, sobre todo en la industria, la producción y la defensa. Por otro lado, se describen, brevemente, algunos de los grandes proyectos e instrumentos que, en el marco de la cooperación internacional, se están desarrollando en Argentina. Como ejemplo, se analiza el caso del Observatorio Pierre Auger, ubicado en Malargüe, Mendoza, mostrando el impacto tecnológico, productivo y social que ha tenido en la región. Se concluye que cuando estos proyectos están localizados en el país y posibilitan el desarrollo científico, tecnológico y productivo local, pueden implicar oportunidades para las regiones que los albergan. Por el contrario, si son del tipo “llave en mano” o si las instalaciones e instrumentos se encuentran en otro país, sobre todo uno central, no existen tales beneficios.
Descargas
Métricas
Citas
Bastianin, A. y Florio, M. (18 de mayo, 2018). Social Cost Benefit Analysis of HL-LHC. CERN-ACC-2018-0014. https://cds.cern.ch/record/2319300.
Bastianin, A., Florio, M. y Giffoni, F. (31 de agosto, 2018). LHC upgrade brings benefits beyond physics. CERN Courier.
https://cerncourier.com/a/lhc-upgrade-brings-benefits-beyond-physics/
Berbén, A. y Pachmann, V. (2005). Estudio de Impacto Social del Observatorio Pierre Auger. Informe final. https://visitantes.auger.org.ar/wp-content/uploads/2023/04/Informe-final-PAO1.pdf
Berners-Lee, T. (1989-1990). Information Management: A Proposal. CERN.
http://cds.cern.ch/record/369245/files/dd-89-001.pdf
Berners-Lee, T. y Cailliau, R. (1990). WorldWideWeb: Proposal for a HyperText Project.
http://cds.cern.ch/record/2639699/files/Proposal_Nov-1990.pdf
De Grande, A., Smetniansky-De Grande, N., García, B. y Etchegoyen, A. (2005) Success of Argentinian Liners Production, for the Pierre Auger Observatory, using ISO 9001:2000. IQ-Net Newsletter, 9.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (17 de febrero, 2021). Avanza la conformación del consorcio “Salta, Ventana al Universo”. https://www.argentina.gob.ar/noticias/avanza-la-conformacion-del-consorcio-salta-ventana-al-universo
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2023). Grandes instalaciones e instrumentos. https://www.argentina.gob.ar/ciencia/sact/grandes-instalaciones
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (10 de abril, 2023). El Ministerio de Ciencia apoya la candidatura de Salta como sede del observatorio internacional SWGO. https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-ciencia-apoya-la-candidatura-de-salta-como-sede-del-observatorio
NASA. (25 de noviembre, 2019) Food for Space Flight. https://www.nasa.gov/audience/forstudents/postsecondary/features/F_Food_for_Space_Flight.html.
NASA. (2023). Patent Porfolio. https://technology.nasa.gov/patents
The Pierre Auger Collaboration. (2015). The Pierre Auger Cosmic Ray Observatory. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section A: Accelerators, Spectrometers, Detectors and Associated Equipment, 798, 172-213.
https://doi.org/10.1016/j.nima.2015.06.058
The Pierre Auger Collaboration. (2020). The Pierre Auger Observatory and its Upgrade. Science Reviews From The End Of The World, 1(4), 8-33. https://doi.org/10.52712/sciencereviews.v1i4.31
The Pierre Auger Collaboration. (2023). Auger Prime. https://www.auger.org/observatory/augerprime
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Beatriz García, Gabriel M. Bilmes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as cuyos textos se publiquen en esta revista ceden de forma no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor del editor. Eso significa que los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la difusión de su texto publicado en esta revista. Como por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional, temático o de otro tipo, publicarlo en un libro, u otros, siempre que indique explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los/as autores/as del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.
Los textos de la revista se difundirán bajo licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA . Eso significa que los lectores son libres de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo las siguientes condiciones:
a) Atribución — se debe dar crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios.
b) Uso No Comercial — no se puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
c) Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.