La ciencia y la tecnología en Argentina en los 40 años de democracia

Autores/as

  • Diego Hurtado Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/26183188e110

Palabras clave:

inversión en ciencia y tecnología, políticas de ciencia y tecnología, proyecto nacional, proyecto de país

Resumen

Se presenta un análisis de la evolución del sector científico-tecnológico en Argentina durante las cuatro décadas de democracia (1983-2023) y su interrelación con dos proyectos de país en pugna. De un lado el promovido por gobiernos que representan a las fracciones económicas dominantes, relacionadas con el poder financiero, los grupos concentrados nacionales y los recursos naturales, que identifican al sector de CyT con el gasto público que hay que recortar. Del otro lado, gobiernos que impulsan, con distintos grados de coherencia y eficacia, un proyecto de país con industria, trabajo digno y crecientes niveles de equidad, donde la CyT juegan un rol fundamental para el desarrollo. La confrontación asimétrica entre estos dos proyectos caracteriza los principales rasgos de la crisis que vive el país. Se propone la necesidad perentoria de definir qué políticas de CyT necesita la Argentina para acompañar un Proyecto Nacional basado en un sendero de desarrollo sostenible, democrático, con inclusión, equidad, trabajo digno y soberanía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arceo, E. (2011). El largo camino a la crisis. Cara o Ceca.

Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica argentina. Siglo Veintiuno.

Basualdo, E. y Bona, L. (2017). La deuda externa (pública y privada) y la fuga de capitales durante la valorización financiera, 1976-2001. En E. Basualdo (Ed.), Endeudar y fugar (pp. 17-47). Siglo Veintiuno.

Basualdo, E. y Manzanelli, P. (enero de 2024). La teoría del ciclo del eterno retorno. Los desafíos que enfrentan los sectores populares en la etapa actual. Documento de Trabajo Nº30, FLACSO Área de Economía y Tecnología / CIFRA.

Beigel, F., Gallardo, O. y Bekerman, F. (2018). Institutional expansion and scientific development in the periphery. The structural heterogeneity of Argentina’s academic field. Minerva, 56, 305-331. https://doi.org/10.1007/s11024-017-9340-2

Centro de Economía Política Argentina (12 de octubre de 2022). La cúpula de las 500 empresas más grandes en la última década: facturación y ganancias – Análisis de la Encuesta Nacional de Grandes Empresas de INDEC, octubre 2022. https://centrocepa.com.ar/informes/358-la-cupula-de-las-500-empresas-mas-grandes-en-la-ultima-decada-facturacion-y-ganancias-analisis-de-la-encuesta-nacional-de-grandes-empresas-de-indec-octubre-2022?c=cen253c443454-dkny-bras-453270

Ciencia y Técnica Argentina (13 de enero de 2019). El grupo CyTA convoca a trabajar en 2019 para salvar al país y a su sistema ceientífico-tecnológico. https://cienciaytecnicaargentina.wordpress.com/2019/01/13/el-grupo-cyta-convoca-a-trabajar-en-2019-para-salvar-al-pais-y-a-su-sistema-cientifico-tecnologico/

Del Bello, J. C. (2013). La universidad pública argentina en los años noventa. En L. Alonso (Coord.), La Universidad en 30 años de democracia (pp. 20-27). Ministerio de Educación.

Hurtado, D. (2019). Proyectos de país en disputa: ¿Qué hacer con la ciencia y la tecnología? Ciencia, Tecnología y Política, 2(2), e015. https://doi.org/10.24215/26183188e015

Krimsky, S. (1999). The profit of scientific discovery and its normative Implications. Chicago Kent Law Review, 75(3), 15-39.

Manzanelli, P. y Basualdo, E. (2017). La era kirchnerista. El retorno a la economía real, el desendeudamiento externo y las pugnas por la distribución del ingreso, 2003-2015. En E. Basualdo (Ed.), Endeudar y fugar (pp. 75-110). Siglo Veintiuno.

Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología. (14 de febrero de 2024). La Argentina frente al riesgo de un cientificidio. Ciencia, Tecnología y Política. https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/announcement/view/286

Michalopoulos, C. (2014). Emerging powers in the WTO. Developing countries and trade in the 21st Century. Palgrave Macmillan.

Milei, J. (18 de diciembre de 2019). Vía Pública, TVN Chile [Entrevista televisiva]. https://youtu.be/CpRQG4b2ApQ?si=QdRjTANtb5q7aoVn&t=1195

Oteiza, E. (1992). La política de investigación en ciencia y tecnología. Historia y perspectivas. CEAL.

Panaia, M. (2013). Carrera de empresa o proyecto profesional. En M. Panaia (Coord.), Abandonar la universidad con o sin título (pp. 225-154). Miño y Dávila.

Piovani, J., Baranger, D. y Beigel, F. (Coords.). (2023). Las ciencias sociales en la Argentina contemporánea. Ediciones UNL.

Red de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad. (2023). Ciencia y Tecnología para un Proyecto Nacional. Ciencia, Tecnología y Política, 6(11), e100. https://doi.org/10.24215/26183188e100

REDES (2004). El estado de la ciencia. Principales indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos. Artes Gráficas Integradas.

Rovelli, H. (22 de agosto de 2021). Desmontar mitos económicos. El Cohete a la Luna.

Rubinich, L. (2001). La conformación de un clima cultural. Neoliberalismo y universidad. Libros del Rojas.

Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación. (1989). Memoria crítica de una gestión. 1983-1989. Talleres Gráficos Litodar.

Villanueva, E. (2017). La universidad ayer y hoy: perspectivas. En D. Filmus (Comp.), Educar para el mercado (pp. 131-178). Octubre.

Wainer, A. (2021). Del estancamiento a la crisis, o cómo Macri agravó la vulnerabilidad de la economía argentina. En A. Wainer (Ed.), ¿Por qué siempre faltan dólares? (pp. 23-47). Siglo Veintiuno.

Publicado

2024-06-04

Cómo citar

Hurtado, D. (2024). La ciencia y la tecnología en Argentina en los 40 años de democracia. Ciencia, Tecnología Y Política, 7(12), 110. https://doi.org/10.24215/26183188e110