Debates históricos y actuales sobre el rol de la ciencia básica en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/26183188e127

Palabras clave:

modelo lineal de innovación, PLACTED, neoschumpeterianismo

Resumen

En el debate público sobre la política científica suele afirmarse que el Estado debe financiar la investigación básica en las diferentes disciplinas de manera tal de contar con un reservorio de conocimientos que puedan ser luego aprovechados por la ciencia aplicada y la tecnología para generar impacto social y económico. Esta perspectiva, vinculada al modelo lineal de innovación, ha sido debatida en distintas etapas históricas de la Argentina. Este trabajo se propone contrastar posturas acerca de cuál debe ser el rol de la ciencia básica motivada por la curiosidad en un país periférico. Describe, por un lado, las miradas vinculadas al pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología y desarrollo de las décadas de 1960 y 1970. Posteriormente, analiza de qué manera el declive del modelo lineal y la aparición de las políticas de innovación modifican el escenario de este debate.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Asprella, E. (2021). Ciencia e ideología: La polémica de 1975 entre G. Klimovsky, O. Varsavsky y T. Moro Simpson. Ciencia, Tecnología y Política, 4(7), 067. https://doi.org/10.24215/26183188e067

Bunge, M. (1980). Ciencia y desarrollo: la investigación científica y los problemas nacionales. Siglo XXI Editores.

Arrighi, G. y Drangel, J. (1986). The stratification of the world-economy: an exploration of the semiperipheral zone. Review (Fernand Braudel Center), 10(1), 9-74. https://www.jstor.org/stable/40241047

Céspedes, L. (2019). La revista argentina Ciencia Nueva (1970-1974): Análisis de contenidos, recursos gráficos, publicidad y públicos. Perspectivas de la Comunicación, 12(1), 281-313. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100281

Codner, D. G. (2022). Gestión de la vinculación y transferencia tecnológica en las universidades argentinas. Ciencia, Tecnología y Política, 5(8), 073. https://doi.org/10.24215/26183188e073

Elzinga, A. y Jamison, A. (1996). El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología. Revista Zona Abierta, 75(76), 91-132.

Feld, A. (2018). El pensamiento latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED): ¿Un pensamiento? ¿Latinoamericano? Una mirada desde el caso argentino. En G. L. Queluz y T. Brandão (Comps.), Pensamentos e Identidades em Ciência, Tecnologia e Sociedade no Mundo Ibero-Americano (pp. 317-344). Editora da Universidade Tecnológica Federal do Paraná.

Giri, L. (2021). Algunas notas sobre neoschumpeterianismo en las periferias latinoamericanas. En L. Giri, J. Sutz (Eds.) y F. Bernabé (Coord.), Filosofía e historia de la ciencia y sociedad en Latinoamérica, Vol. I: Medioambiente y Sociedad / Política Científica (pp. 149-162). Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur.

Giri, L. A. y Lawler, D. (2022). Política Orientada por Misión: ¿Un instrumento viable para las políticas científicas, tecnológicas y de innovación para la Argentina? Redes, 27(53), 171. https://doi.org/10.48160/18517072re53.171

Klimovsky, G. (1971). Ciencia e ideología. Ciencia Nueva, 10, 12-21.

Kreimer, P. (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas (Col), (24), 199-212.

Kreimer, P. (2010). Las tensiones de Varsavsky. En O. Varsavsky (Ed.), Ciencia, política y cientificismo y otros textos (pp. 7-17). Capital Intelectual.

Lawler, D. y Giri, L. (2023). El sistema argentino de ciencia, tecnología e innovación: diagnóstico y prospectiva. En F. Castiglioni y V. Taccetti (Comps.), ¿Otro futuro es posible? Ideas y reflexiones para salir de la crisis argentina (pp. 227-254). Mónadanomada Ediciones.

Ramírez Gallegos, R. (2016). Paraíso del (bio)conocimiento abierto y común para el Buen Vivir. En R. Ramírez Gallegos (Coord.), Universidad urgente para una sociedad emancipada (pp. 449-468). Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.

Ramírez Gallegos, R. (2018). Ignorancia dependiente o autonomía cognitiva emancipadora: América Latina y el Caribe en una encrucijada histórica. En R. Ramírez Gallegos (Coord.), La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe (pp. 15-28). Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe; Universidad Nacional de Córdoba.

Sarewitz, D., Foladori, G., Invernizzi, N. y Garfinkel, M. S. (2004). Science policy in its social context. Philosophy Today, 48(Supplement), 67-83. https://doi.org/10.5840/philtoday200448Supplement8

Varsavsky, O. (2010). Ciencia, política y cientificismo y otros textos. Capital Intelectual.

Vercellone, C. (2017). Capitalismo cognitivo y economía del conocimiento: una perspectiva histórica y teórica. En F. Sierra Caballero y F. Maniglio (Eds.), Capitalismo financiero y comunicación (pp. 17-50). Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.

Descargas

Publicado

2024-12-05

Cómo citar

Felsztyna, I. (2024). Debates históricos y actuales sobre el rol de la ciencia básica en Argentina. Ciencia, Tecnología Y Política, 7(13), 127. https://doi.org/10.24215/26183188e127

Número

Sección

Trabajos de cursos CTS y otras contribuciones