El agro argentino

Modelo tecnológico, dependencia y soberanía

Autores/as

  • Patricio Vértiz

DOI:

https://doi.org/10.24215/26183188e044

Palabras clave:

agronegocios, campo, dependencia tecnológica, soberanía

Resumen

En la Argentina, más del 50% de la superficie utilizada para actividades agropecuarias está en manos de sólo el 2,5% de las explotaciones que se dedican a esta actividad. De éstas, las que poseen más de 10.000 ha (el 1% del total) controlan el 36% de la tierra, mientras que las unidades más pequeñas (menores a las 100 ha), que representan el 55% de la totalidad, manejan sólo el 2% de la tierra. En este trabajo se discute la noción de “el campo” en Argentina, teniendo en cuenta la estructura de distribución de la tierra, la diversidad de rubros y actividades que lo conforman y la heterogeneidad de agentes agrarios involucrados. Se aborda críticamente el modelo de organización y funcionamiento de las actividades agroindustriales -los agronegocios- y, en particular, la dimensión tecnológica como uno de sus pilares fundamentales. 
Finalmente, se presentan una serie de propuestas vinculadas a la intervención estatal en el complejo agroalimentario argentino y al rol de la ciencia y la  tecnología, en un posible  nuevo modelo para el agro que disminuya los niveles de dependencia y permita avanzar al país en materia de soberanía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Anlló, G.; Bisang, R. y Katz, J. (2015). Aprendiendo con el agro argentino. De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva. El rol de las KIBs. BID. Santiago de Chile.

Azcuy Ameghino, E. (1995). El latifundio y la gran propiedad colonial rioplatense. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.

Azcuy Ameghino, E. (2007). ‘Pruebe a nombrar de memoria cinco empresas que estén explotando campos…’ Propiedad y renta de la tierra en Argentina a comienzos del siglo XXI. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 26 y 27, 123-140.

Azcuy Ameghino, E. (2011). Una historia casi agraria. Hipótesis y problemas para una agenda de investigación sobre los orígenes y desarrollo del capitalismo en Argentina. Buenos Aires: Ediciones del PIEA.

Balsa, J. (2017). Subjetividades subordinadas en la agricultura pampeana: procesos de concentración, recursos productivos y sujetos agrarios. En: De Martinelli, G. y Moreno, M. (comps.). Cuestión agraria y agronegocios en la región pampeana. Tensiones en torno a la imposición de un modelo concentrador (pp. 197-221). Bernal: UNQui.

Barbera, A.; Melión, D.; Vaccaro, M. y Zamora, M. (2019). Agroecología en sistemas de gran escala: La experiencia de “San Ignacio” en Bragado. Informe AER Bragado, EEA Pergamino, INTA.

Barsky, O. y Dávila, M. (2009). La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino. Buenos Aires: Sudamericana.

Basualdo, E. y Arceo, N. (2005). Incidencia y características productivas de los grandes terratenientes bonaerenses durante la vigencia del régimen de la Convertibilidad. Desarrollo Económico 45(177), 75-97.

Bernhold, Ch. y Palmisano, T. (2017). Relaciones sociales, concentración de capital y construcción de consenso en el agronegocio. Un caso de estudio. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 46, 105-140.

Bisang, R., Anlló, G. y Campi, M. (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina. Desarrollo Económico, 48 (190-191), 165-205.

Cerdá, E. y Sarandón, S. (octubre 2015). Producción extensiva de cereales y carne bovina en forma agroecológica. Congreso Latinoamericano de Agroecología-SOCLA (7 al 9 de octubre de 2015, La Plata).

Craviotti, C. (2014). Agricultura familiar-Agronegocios: Disputas, interrelaciones y proyectos. Territorios, 30, 17-37.

De Martinelli, G. y Moreno, M. (2017). Cuestión agraria y agronegocios en la región pampeana. Tensiones en torno a la imposición de un modelo concentrador. Bernal: UNQui.

ETC (2018). Bayer-Monsanto y la mega fusión de la industria de semillas y pesticidas. Recuperado de: http://www.iade.org.ar/noticias/bayer-monsanto-y-la-mega-fusion-de-la-industria-de-semillas-y-pesticidas (acceso: 3/07/2020).

Fernández, D. (2018). El desierto verde. Sobre el proceso de concentración en la agricultura pampeana. Imago Mundi. Buenos Aires.

García Bernado, R. (2019). Algunos aportes para poner la noción de agronegocio en discusión. En Aparicio, S.; Gehlen, I.; Romero, J. y Vitelli, R. (coords.). Desarrollo rural y cuestión agraria (pp. 39-61). Buenos Aires: Teseo.

Gras, C. y Hernández, V. (2013). Los pilares del modelo agribusiness y sus estilos empresariales. En: Gras, C. y Hernández, V. (Coords.). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 17-46). Ed. Biblos. Buenos Aires.

Gras, C. y Sosa Varrotti, A. (2013). El modelo de negocios de las principales megaempresas agropecuarias. En Gras, C. y Hernández, V. (coords.). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 215-236). Buenos Aires, Ed. Biblos.

INDEC (2019). Censo Nacional Agropecuario 2018: resultados preliminares – 1ra ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

INTA (2019). Producción agroecológica con 120% de ganancia. Recuperado de: https://inta.gob.ar/videos/produccion-agroecologica-con-120-de-ganancia (acceso: 5/10/2020).

INTA (2020a). Estructura organizativa y administrativa. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/inta/quehacemos (acceso: 2/10/2020).

INTA (2020b). Catálogo de variedades vegetales INTA. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/inta/variedades (acceso: 4/10/2020).

La Nación (22 de marzo de 2018). Cómo es el nuevo mapa del mercado global de agroquímicos y se10

| Ciencia, Tecnología y Política | Año 3 | N°5 | Noviembre 2020 | ISSN 2618-3188 | www.revistas.unlp.edu.ar/CTyP |

millas. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/como-es-el-nuevo-mapa-del-mercado-global-de-agroquimicos-y-semillas-nid2119034/ (acceso: 6/07/2020).

Lachmann, J. (2014). Estructura de mercado y dinámica en innovación de las empresas productoras de semillas de soja, maíz y trigo en Argentina. Asociación Argentina de Economía Agraria.

Liaudat, D. (2017). Agronegocios y hegemonía en el agro pampeano: lógicas de construcción de un modelo de dominación. En: De Martinelli, G. y Moreno, M. (comps.). Cuestión agraria y agronegocios en la región pampeana. Tensiones en torno a la imposición de un modelo concentrador (pp. 101-138). Bernal: UNQui.

MAGyP (2016). Perspectivas del mercado de fertilizantes para la cosecha 2016/17 en Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Martínez Dougnac, G. (2016). Monocultivo sojero, concentración económica, acaparamiento y despojo de tierras: formas actuales de la expansión del capital en la agricultura argentina. Rosario, Legem.

Murmis, M. y Murmis, M. R. (2012). El caso de Argentina. En Soto Baquero, F. y Gómez, S. (coords.) Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización (pp. 15-57). Santiago de Chile, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Perelmuter, T. (2018). Apropiación de semillas: soberanía alimentaria y tecnología en riesgo. Revista Ciencia, Tecnología y Política, Año 1, Número 1.

Ribeiro, S. (2020). “La pandemia está directamente relacionada al sistema alimentario agroindustrial”. Revista Ciencia, Tecnología y Política, Año 3, Número 5.

Ruralnet (16 de diciembre de 2019). Empresas líderes del mercado mundial de semillas y fitosanitarios. Recuperado de: https://ruralnet.com.ar/empresas-lideres-del-mercado-mundial-de-semillas-y-fitosanitarios/ (acceso: 6/07/2020).

Sarandón, S. y Flores, C. (2014). Agroecología. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

Seoane, J., Taddei, E. y Algranati, C. (2013). Extractivismo, despojo y crisis climática. Buenos Aires: Herramienta-El Colectivo.

Sevilla Guzmán, E. (2006). Agroecología y agricultura ecológica: hacia una ‘re’ construcción de la soberanía alimentaria. Revista Agroecología, Nº 1, Universidad de Murcia.

Teubal, M. (2002). Globalización y Nueva Ruralidad en América Latina. En Giarraca, N. (comp.) ¿Nueva Ruralidad en América Latina? (pp. 45-65). Buenos Aires: CLACSO.

Vértiz, P. (2015). El avance de los agronegocios en regiones marginales del agro pampeano: concentración de la producción y tensiones entre las fracciones del capital agrario. Mundo Agrario, 16(33).

Vértiz, P.; García, V.; González, F.; Pérez Roig, D.; Seoane, J. (2019). La ofensiva extractivista en Argentina: mitos, consecuencias y propuestas alternativas. En Seoane, J. y Roca Pamich, B. (comps.) Salir del neoliberalismo. Aportes para un proyecto emancipatorio en Argentina (pp. 105-130). Buenos Aires: Ed. Batalla de Ideas.

Villulla, J., Fernández, D. y Capdevielle, B. (2018). Los números rojos de la Argentina Verde. Buenos Aires: FCE-UBA.

Zamora, M.; Barbera, A.; Carrasco, N., y Malaspina, M. (2017). Agroecología a gran escala: Productividad, costos directos y márgenes comparadas con un modelo de agricultura industrial en el centro–sur de Buenos Aires. Chacra Experimental Integrada de Barrow (convenio INTA-MAIBA). SOCLA.

Publicado

2020-11-17

Cómo citar

Vértiz, P. . (2020). El agro argentino: Modelo tecnológico, dependencia y soberanía. Ciencia, tecnología Y política, 3(5), 044. https://doi.org/10.24215/26183188e044

Número

Sección

Artículos centrales