El sistema local de innovación de Formosa
DOI:
https://doi.org/10.24215/26183188e126Palabras clave:
políticas CTI, desarrollo territorial, federalización, ciencia y técnica, FormosaResumen
En este artículo se analiza cómo ha sido la configuración del sistema local de innovación de Formosa. Se presenta, por un lado, una breve descripción histórica del desarrollo de la provincia y de sus capacidades científico tecnológicas. Se muestra cómo, a partir del 2011, con la creación de la Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología de la provincia se da paso a la integración de las políticas del sector a los planes estratégicos provinciales Formosa 2015 y Formosa 2020-2025. Dichos planes han sido claves para establecer infraestructura básica, formar recursos humanos y posicionar la ciencia y la tecnología como motores complementarios del desarrollo territorial. Se destaca la importancia de desarrollar alternativas locales que desafíen la hegemonía de los enfoques lineales, para abordar la desconexión entre la producción de conocimiento y su utilización social y la necesidad de federalizar las políticas de ciencia y tecnología para lograr un desarrollo equitativo de las regiones.
Descargas
Métricas
Citas
Beck, H. H. (2010). La Constitución de la Provincia de Formosa 1957-2003. El Derecho, 723-733.
Caballero, A. N. y Daldovo, M. I. (2009). Formosa, los historiadores y la provincialización. En XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue.
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. (2024). Universidad Nacional de Formosa: Informe Preliminar de Evaluación Externa de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
Conte, R. O. (2012). Cuadernos para el fortalecimiento del desarrollo de contenidos en Historia, Geografía, Formación ética y Ciudadana de la provincia de Formosa. Gobierno de la Provincia de Formosa.
Fontana, J. L. (1881). El Gran Chaco. Universidad de Michigan.
Gobierno de Formosa. (2005). Cedeva || ¿Qué es el CEDEVA?
Gobierno de Formosa. (2011). Secretaría de Ciencia y Tecnología || Institucional.
Hurtado, D. (2024). La ciencia y la tecnología en Argentina en los 40 años de democracia. Ciencia, Tecnología y Política, 7(12), 110. https://doi.org/10.24215/26183188e110
Ley N° 5.559/1908 (26 de agosto de 1908). Territorios nacionales. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-5559-286960
Ley N° 14.408/1955 (30 de junio de 1955). Provincialización de territorios nacionales. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-14408-197786
Ley Nº 26.331 (2 de noviembre de 1988). Creación de la Universidad Nacional de Formosa. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23631-33/texto
Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología. (2024). Ante la profundización del cientificidio, más unidad y acción. Ciencia, Tecnología y Política. https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/announcement/view/304
Prieto, A. H. (2015). Para comprender a Formosa: una aproximación a la Historia Provincial. Editorial Dunken.
Red PLACTS. (2023). Ciencia y Tecnología para un Proyecto Nacional. Ciencia, Tecnología y Política, 6(11), 100. https://doi.org/10.24215/26183188e100
Varsavsky, O. (1969). Ciencia, política y cientificismo. Centro Editor de América Latina.
Yoguel, G., Erbes, J. A. y Erbes, A. (2009). Argentina: cómo estudiar y actuar sobre los sistemas locales de innovación. Revista CEPAL, (99), 65-82.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lucas Sebastián Tellas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as cuyos textos se publiquen en esta revista ceden de forma no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor del editor. Eso significa que los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la difusión de su texto publicado en esta revista. Como por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional, temático o de otro tipo, publicarlo en un libro, u otros, siempre que indique explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los/as autores/as del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.
Los textos de la revista se difundirán bajo licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA . Eso significa que los lectores son libres de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo las siguientes condiciones:
a) Atribución — se debe dar crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios.
b) Uso No Comercial — no se puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
c) Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.