Internacionalização Universitária e Redes de Cooperação Sul-Sul

Autores

  • María Soledad Oregioni

DOI:

https://doi.org/10.24215/26183188e057

Palavras-chave:

Internacionalização universitária, Cooperação Sul-Sul, Redes

Resumo

No presente artigo, são analisados ​​os principais problemas apresentados pela internacionalização universitária na América Latina, ao ser incorporada acriticamente, bem como as possibilidades de disputa de seu significado a partir da promoção de políticas de cooperação Sul-Sul. Numa perspectiva de análise situada, relacional e política, discutiremos o conceito hegemônico de internacionalização, que se reproduz a partir de dinâmicas de cooperação norte-sul assimétricas, com base em agendas de pesquisa exógenas à região latino-americana. Destacaremos a importância de desenvolver alternativas baseadas em políticas de cooperação Sul-Sul orientadas por agendas endógenas. Para tanto, apresentamos, como estudo de caso, um programa regional de fomento a redes motorizadas de pesquisa, no período 2013-2015, pelo Núcleo de Estudos e Pesquisas em Educação Superior do Setor Educacional do Mercosul.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Referências

Astur, A.; Gandola, M.; Isasmendi, G. y Pazos, N. (2020). Informe de Evaluación sobre el programa redes de investigación. Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR. Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación. Argentina.

Bayle, P. (2015). Conectando sures. La construcción de redes académicas entre América Latina y África. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 53, 153-17. https://doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1445

Beigel, F. (2013). Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. Nueva Sociedad (245), 110-123.

Beigel, F. (2019). Indicadores de Circulación, una perspectiva multiescalar para medir la producción científico-tecnológica latinoamericana. Revista Ciencia, Tecnología y Política. Año 2, N° 3. https://doi.org/10.24215/26183188e028

Beigel, F. y Sabea, H. (2014). Dependencia Académica y Profesionalización en el Sur. Perspectivas desde la Periferia. Universidad Nacional de Cuyo.

de Sousa Santos, B. (2008). El rol de la universidad en la construcción de una globalización alternativa. La Educación Superior en el mundo. Universidad Politécnica de Catalunya.

de Sousa Santos, B. (2017). Justicia entre saberes. Epistemologías del sur contra el Epistemicidio. Ed. Morata.

Feld, A. y Kreimer, P. (2020). Científicos latinoamericanos en proyectos europeos: Asimetrías en la Cooperación Científica Internacional. Revista Ciencia, Tecnología y Política. Año 3 n°4. https://doi.org/10.24215/26183188e035

Herrera, A. (1971). Ciencia y política en América Latina. Siglo Veintiuno.

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2008). Declaración y plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000181453.locale=es

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2019). La movilidad en la Educación Superior en América Latina y Caribe: retos y oportunidades de un convenio para el reconocimiento de estudios, títulos y personas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372629.locale=es

Kern, A. (23-25 de julio de 2014). La agenda científica y tecnológica en los regionalismos de América Latina. Conferencia Internacional Conjunta FLACSO-ISA, 1-22.

Kreimer, P. (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la división internacional del trabajo. Nómadas. N° 24, 199-212.

Kreimer, P. (2014). ¿Ciudadanos del Mundo o productores de conocimiento útil? Esa es la cuestión, en Sabea, H. y Beigel, F. (coord.). Dependencia Académica y Profesionalización en el Sur. Perspectivas desde la Periferia. Universidad Nacional de Cuyo.

Marí, M.; Estébanez, M.; Suarez, D. (2001). La Cooperación En Ciencia y Tecnología de Argentina con los Países del Mercosur. Revista Redes, VIII, (17), 59-82.

Oregioni, M. (2014). Dinámica de la Internacionalización de la Investigación en la Universidad Nacional de La Plata (2005-2012) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Quilmes]. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/120/OREGIONI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Oregioni, M. (2018). Redes de producción de conocimiento y dinámicas de cooperación sur-sur ¿Una alternativa a la internacionalización universitaria hegemónica? en Oregioni, M., y Taborga, A. (comp.), Dinámicas de Internacionalización Universitaria en América Latina (pp. 19-40). Grafikart.

Oregioni, M. y Piñero, F. (2009). Eficacia y legitimidad en las políticas de cooperación en ciencia y tecnología en el MERCOSUR. Un aporte para su interpretación. Revista APORTES, 27-42.

Oregioni, M. y Piñero, F. (2017). Las redes como estrategia de internacionalización universitaria en el Mercosur. El caso de la RIESAL (2013-2017). Revista Integración y Conocimiento, 114-133.

Pinheiro, C. y Martín, E. (2014). SEPHIS y la crítica a la Dependencia Académica en el Mundo Actual en Beigel, F. y Sabea, H. (coord.), Dependencia Académica y Profesionalización en el Sur (pp 11-14). EDIUNC; SEPHIS.

Sector Educativo del MERCOSUR (2005). Plan Estratégico del Sector Educativo del Mercosur 2006-2010. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006482.pdf

Sector Educativo del MERCOSUR (2010). Plan Estratégico del Sector Educativo del Mercosur 2011- 2016. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006482.pdf

Tussie, D. y Riggirozzi P. (2012). The Rise of Posthegemonic Regionalism. The Case of Latin American. Springer.

Vaccarezza, L. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, N° 18, 13-40.

Varsavsky, O. (1972). Hacia una política científica nacional. Periferia.

Vessuri, H. (2013). El nuevo mantra de la diplomacia científica internacional: ¿Co-diseño de conocimiento? ¿Investigación integrativa? Universitas 76, 25-50.

Publicado

2021-05-20

Como Citar

Oregioni, . M. S. . (2021). Internacionalização Universitária e Redes de Cooperação Sul-Sul. Ciência, Tecnologia E política, 4(6), 057. https://doi.org/10.24215/26183188e057

Edição

Seção

Artículos centrales