Autonomía y crítica en la educación musical actual: de las representaciones institucionales a la práctica específica
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186199e021Keywords:
music education, aesthetic experience, institutional representations, autonomyAbstract
This article is based on the report of the pedagogical experience of the authors regarding what has made the virtual modality of music education classes visible due to the ASPO (preventive and compulsory social isolation) decreed as a result of the pandemic by COVID-19 during the 2020 school year. rough the account of the pedagogical experience of those who write, the approach of contents commonly relegated or not worked in a focal way is observed, a fact that is linked to the possibility of performing with a greater degree of autonomy with respect to the objectives of the subjects considered core subjects and institutional requirements, mainly, participation in school events. To this end, some of the representations that operate on school habits and from which tacit agreements that condition classroom practices are established are critically reviewed. Finally, the singularity of the aesthetic experience (sensitive, symbolic and complex) offered by music in the school context is highlighted.
Downloads
References
Akoschky, J. (2002). Música en la escuela, un tema a varias voces. En Akoschky, J., Brandt, E., Calvo, M., Chapato, M.E., Harf, R., Kalmar, D., Spravkin. M., Terigi, y F., Wiskitski, J., Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística (pp. 115-140). Paidós
Bourdieu, P. (2018). El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura. Siglo Veintiuno.
Butler, J. (2018). El género en disputa. Paidós.
Deleuze, G. (2019). En medio de Spinoza. Cactus. Duarte, O. D. (2018). El Estado y la educación: economía y política en los orígenes del sistema educativo argentino, CABA, UNIPE: Editorial Universitaria
Duschatzky, S. y Sztulwark, D. (2011). Imágenes de lo no escolar. En la escuela y más allá. Paidós. Dussel, I. y Southwell, M. (2009). Los rituales escolares: Pasado y presente de una práctica colectiva. El Monitor de la Educación, 21, 26-32. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.107 60/pr.10760.pdf
Eliezer, M. (2006). La nación en la escuela. Un análisis de los actos escolares en contexto de crisis, [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de San Andrés.
Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad 2: El uso de los placeres. Siglo Veintiuno.
Foucault, M. (2018) ¿Qué es la crítica? seguido de La cultura de sí. Siglo Veintiuno.
Lazzarato, M. (2017). Políticas del acontecimiento. Tinta Limón
Mancuso, H. R. (2010). De lo decible. Entre semiótica y filosofía: Peirce, Gramci, Wittgenstein. Sb.
Martín-Barbero, J (1993). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. G. Gili S.A.
Mendoza, S. (Ed.) (2004). Diseño curricular para la escuela primaria. Primer ciclo de la escuela primaria. Educación general básica. Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Planeamiento. Dirección de Currícula.
McLaren, P. (1995). La escuela como performance ritual. Hacia una economía de los símbolos y gestos educativos. Siglo Veintiuno.
Nuñez, P. (2008). Los actos escolares como escenario de presencias deseadas y presencias extrañas [Ponencia]. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Posadas. https://cdsa.aacademica.org/000-080/440.pdf
Sarlo, Beatriz (1998). La máquina cultural. Ariel. Sartelli, E. (1996). Celeste, blanco y rojo. Democracia, nacionalismo y clase obrera en la crisis hegemónica. Historia, Razón y Revolución. 2, 1-60 .https://razonyrevolucion.org/textos/revryr/luchadeclases/ryr2SartelliCeleste.pdf
Terigi, F. (2002). Reflexiones sobre el lugar de las artes en el curriculum escolar. En Akoschky, J., Brandt, E., Calvo, M., Chapato, M.E., Harf, R., Kalmar, D., Spravkin. M., Terigi, y F., Wiskitski, J., Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística (pp. 5-58). Editorial Paidós
Walsh, M. E. (1964). La poesía en la primera infancia. [Plenaria] Congreso de la Organización Mundial para la Educación Preescolar. Estocolmo, Suecia. http://amia.org.ar/Amia/upload/download/2018/06/08/download _152847387993.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Natalia Alvarez, Santiago Aranguren

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.