Cuatro "e" claves para la formación en musicoterapia

Autores/as

  • Natalia Alvarez Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24215/27186199e034

Palabras clave:

formación en musicoterapia, actitud crítica, emergente, estrategia, ética, estética

Resumen

En las clases prácticas de la Pasantía Observación y Práctica en Instituciones Área Emergentes de la UBA se observa la tendencia de los/as estudiantes a la planificación secuenciada de actividades y la consecuente dificultad para orientar la intervención desde una interpretación del emergente basada en objetivos.  Se propone una red conceptual en la que la actitud crítica es considerada la premisa para la ética profesional.  Para ello, el presente artículo retoma de un escrito previo la noción de emergente a fin de ubicarla en el contexto de la formación en musicoterapia y articularla con otras tres nociones claves para el desarrollo del perfil profesional: estrategia, estética y ética. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aigen, K. (2007). In defense of beauty: A role for the aesthetic in music therapy theory. Nordic Journal of Music Therapy, 16(2), 112-128. https://10.1080/08098130709478181

Alvarez, N. (2017). Interpretación y ética en la intervención: reflexiones en torno a la noción de emergente en musicoterapia. ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines, 2(2), 1-9. https://revistas.unlp.edu.ar/ECOS/article/view/10508/9146

Ansdell, G. (2002). Community music therapy & the winds of change. Voices: A World Forum for Music Therapy, 2(2). https://doi.org/10.15845/voices.v2i2.83

Banfi, C. (2005). Rigor poético. De la transmisión en musicoterapia. [Tesis para optar por el título de Licenciada en Musicoterapia]. Universidad Abierta Interamericana.

Banfi, C. (2007, 16-20 de octubre). Formas del pensamiento en musicoterapia: el modelo en cuestión. [Mesa redonda: modelos teóricos en musicoterapia]. 9º Congreso Nacional de Musicoterapia y Encuentro chubutense de Salud Mental. Puerto Madryn.

Barreto, A. (2010, 10 de septiembre). La actividad. Reflexiones sobre algunas particularidades sobre el quehacer musicoterapéutico en el trabajo con adultos mayores. [Ponencia] II Jornadas de Musicoterapia en Geriatría y Gerontología: Sonido, Salud y Vejez. Buenos Aires, Biblioteca Nacional.

Barreto, A. (2013, 3-6 de septiembre). ¿Es pequeña la libertad? Límites e intersticios en la práctica musicoterapéutica post- disciplinaria. [Ponencia] III Semana de la Improvisación Libre (UAI –UBA-ECuNHi) Buenos Aires.

Barreto, A. (2014, noviembre). Aporías, contradicciones y paradojas en la formación Universitaria del musicoterapeuta en tiempos de la post-modernidad. 2° Ciclo de Charlas “Acerca de la práctica profesional en musicoterapia” organizado por Convbocas.

Benenzon, R. (2000). Aplicaciones clínicas de la musicoterapia. Lumen.

Bennardis, M. J. (2002). De la dimensión y la forma. [Tesis para optar por el título de licenciada en musicoterapia]. Universidad Abierta Interamericana.

Cadahia, L. (2017). Mediaciones de lo sensible. Hacia una nueva economía crítica de los dispositivos. Fondo de cultura económica.

Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI.

Caponi, S. (2010). Georges Canguilhem: del cuerpo subjetivo a la localización cerebral. Salud Colectiva, 6(2), 149-161.

Castro, E. (2018). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Siglo XXI.

Cragnolini, M. B. (2000). Filosofía nietzscheana de la tensión: la re-sistencia del pensar. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 5. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v0i0.1613

Dávila, J. (2012). Entre disciplinas, entre Morin y Foucault. Algerian Scientific Journal, 4(1), 24-37. https://www.asjp.cerist.dz/en/article/40606

Díaz, E. (2010). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Biblos.

Eco, U. (1999). El mensaje estético. En La estructura Ausente. Introducción a la semiótica. Lumen.

Eco, U. (2013). Apocalípticos e integrados. Sudamericana.

Foucault, M. (1984). Una estética de la existencia: entrevista a Michel Foucault. Trad. Nelson Fernando Roberto Alba. Signos, 33(2), 173-177.

Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto (Anexo. Entrevista). La piqueta.

Foucault, M. (1994). ¿Qué es la ilustración? Actual, N° 28.Traducción por Jorge Dávila.

Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.

Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En H. L. Dreyfus y P. Rabinow (eds.), Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Nueva visión.

Foucault, M. (2003). El orden del discurso. Octaedro.

Foucault, M. (2008). Vigilar y Castigar. Siglo XXI.

Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (2013). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2018). ¿Qué es la crítica? Seguido de La cultura de sí. Siglo XXI.

Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. En F. Cruces (comp.), Las culturas musicales. Trotta.

Frith, S. (2003). Música e identidad. En Hall, S. y Du Gay, P. (Comps.), Cuestiones de Identidad. Amorrortu.

Gauna, G. (1995). Entre los sonidos y el silencio. Artemisa.

Gauna, G. (2004). La aproximación diagnóstica en musicoterapia. [Tesis para optar por el título de licenciado en musicoterapia]. Universidad Abierta Interamericana.

Gauna, G. (2009). Diagnóstico y abordaje musicoterapéutico en la infancia y la niñez. Koyatun.

Han, B.-Ch. (2015). La salvación de lo bello. Herder.

Langan, G. (2005). Musicoterapia y esquizoenia: la ceremonia del arte donde lo siniestro de la enfermedad se ofrece a una construcción estética. [Tesis para optar por el título de Licenciado en Musicoterapia]. Universidad Abierta Interamericana.

Lecourt, E. (2010). Descubrir la musicoterapia. Lumen.

Lowe, D.M. (1999). Historia de la percepción burguesa. Fondo de cultura económica.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gili.

Madsen, C. K. (2009). A behavioral approach to music therapy. Cuadernos Interamericanos de Investigación en Educación Musical, 1(2). https://revistas.unam.mx/index.php/cem/article/view/7312

Miyake, H. (2008). Rethinking music therapy from the perspective of bio-politics. Voices: A World Forum for Music Therapy, 8(3). https://doi.org/10.15845/voices.v8i3.413

Miyake, H. (2014). Bio-political perspectives on the expression of people with disabilities in music therapy: Case examples. Voices: A World Forum for Music Therapy, 14(3). https://doi.org/10.15845/voices.v14i3.800

Nicolaas, E. (2002). Los espejos deberían ser negros. [Tesis para optar por el título de Licenciado en Musicoterapia]. Universidad Abierta Interamericana.

Nietzsche, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Tecnos.

Paterlini, G. (2002). Experiencia y vínculo. La transmisión del saber en Musicoterapia. [Tesis para optar por el título de Licenciada en Musicoterapia]. Universidad Abierta Interamericana.

Perea, X. (2005). Entre lo originario y lo original. El transcurso discursivo en Musicoterapia. [Tesis para optar por el título de Licenciada en Musicoterapia]. Universidad Abierta Interamericana.

Revel, J. (2008). El vocabulario de Foucault. Atuel.

Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Revista Agora, 25(2), 9-22.

Ricoeur, P. (s.f.). La interpretación como ejercicio de la sospecha.

Rodríguez Espada, G. (1990). Ética y estética en musicoterapia. Revista de la Asociación Argentina de Musicoterapia, 1(4), 16- 22.

Rodríguez Espada, G. (2001). Espejos de sonido: pensamiento estético en musicoterapia. [Tesis para optar por el título de Licenciado en Musicoterapia]. Universidad Abierta Interamericana.

Rodríguez Espada, G. (2016). Pensamiento estético en musicoterapia. Universidad Abierta Interamericana.

Romano G. (2004). Ethopoíesis y vidas parresiásticas. O sobre cómo habitarse en las verdades. Revista Babab, 26(1).

Ruud, E. (1998). Science as metacritique. Journal of Music therapy, 35(3), 218-224. https://doi.org/10.1093/jmt/35.3.218

Smeijsters H. (2005). Sounding the self. Barcelona Publishers.

Sontag, S. (2005). Contra la interpretación. Alfaguara.

Stige, B. (1998). Aesthetic practices in music therapy. Nordic Journal of Music Therapy, 7(2), 121-134. https://doi.org/10.1080/08098139809477932

Tosto, V. (2011). La construcción de evidencia en musicoterapia clínica. [Tesis para optar por el título de Licenciada en Musicoterapia]. Universidad del Salvador.

Vidret, N. M. (2005). Sobre un sistema de análisis de los dispositivos musicoterapéuticos. Ampliado. Material de la materia Pasantía observación y práctica en instituciones área emergentes [material inédito]. Universidad de Buenos Aires.

Vila, P. (1995). Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender su relación. Revista Transcultural de Música /Transcultural Music Review, 2 (1996).

Publicado

2023-08-23

Cómo citar

Alvarez, N. (2023). Cuatro "e" claves para la formación en musicoterapia. ECOS - Revista Científica De Musicoterapia Y Disciplinas Afines, 8, 034. https://doi.org/10.24215/27186199e034

Número

Sección

Artículo de Reflexión