AUTOPERCEPCIONES DE EXPERIENCIAS TRANSGÉNERO A PARTIR DEL AUTORRETRATO. EXPLORACIÓN EN LA INTERSECCIÓN GÉNERO-ETNIA
Palabras clave:
Identidad, Género, Teoría QueerResumen
La Ley de Identidad de Género en nuestro país constituye uno de los tantos marcos normativos que muestran un avance en materia de derechos humanos y enfrenta a los investigadores con el desafío de revisar los saberes disciplinares y los marcos metodológicos a partir de los cuales despliegan su actividad científica. Es preciso, entonces, ofrecer herramientas que contribuyan a instalar la posibilidad de pensar las identidades de género diversas más allá de la patologización, la inferiorización y la exclusión.
Actualmente, la Teoría Queer ha provocado un giro epistemológico en cuanto las restricciones que produce el ordenamiento actual de los géneros a la hora de pensar posiciones subjetivas que no se alinean bajo formas convencionales hetero-normadas. Los aportes de Judith Butler, junto a otras teóricas feministas revisionistas han revolucionado los debates que anudan identidad, corporalidad y desarrollo psicológico, consolidando al menos una versión de la perspectiva queer con respecto a la identidad de género.
Fundamentalmente, las indagaciones bibliográficas que circulan en el debate contemporáneo y los datos arrojados por investigaciones locales y extranjeras han permitido deslindar dos grandes perspectivas teóricas a destacar, cuyos supuestos onto-epistemológicos diferenciales nos enfrentan con dos modos de comprender la relación entre identidad de género y cuerpo:
Perspectiva centrada en la autenticidad. El enfoque centrado en la idea de autenticidad presupone una relación necesaria y auténtica entre el cuerpo y la identidad de género que naturalmente le corresponde. El carácter de autenticidad está contenido, y es otorgado, por datos objetivos pertenecientes a la realidad, bajo la forma de naturaleza.
Perspectiva centrada en la performatividad. Este punto de vista, de significativa importancia para la presente investigación, propone una concepción maleable de la identidad bajo la idea de performance. Este cambio fue impulsado por la crítica postestructuralista y postmoderna sobre el esencialismo presente en la teoría feminista.
Frente a este panorama surge el interés por las performances transgénero en ámbitos artísticos. Diversos intelectuales contemporáneos conceptualizan los ámbitos artísticos en términos de actualización de un espacio social capaz de reformularse en el contexto de la actividad performativa. Esto permite el análisis destinado a indagar una dimensión poco explorada de performances corporales en un espacio que, debido a su grado de desrealización avalada, permite modalidades alternativas de habitar el género. Surge allí una ocasión para indagar el modo en que los sujetos experimentan y autoperciben sus identidades de género al poner en marcha una performance transgénero. Específicamente autorretrato transgénero opera como un ámbito que suspende el principio de autenticidad del género.
Finalmente, otro punto de mira a considerar es el que presenta el interrogante acerca de la especificidad de las identidades en la intersección género-etnia. Si bien existen desarrollos específicos que abordan la intersección género-etnia, esta no suele ser incluida como variable a tener en cuenta, tanto teórica como epistemológicamente, en las investigaciones de corte psicológico que dialogan con los estudios culturales. En el intento por destacar la particularidad que asume la identidad en localizaciones étnicas específicas, emerge el artilugio ideológico que postula un sujeto universal no examinado y europeizado