Collective protection to guarantee the right to labor equality and non-discrimination based on gender

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/25916386e049

Keywords:

collective protection, labor discrimination, legal feminisms, gender perspective

Abstract

The incorporation of gender variables in Law has critically broughtto the fore the descriptive and prospective biases of untouchable theories and legalconcepts. This leads us to resize our teaching and professional tasks, calling intoquestion the academic scientific model that we have been developing, which willresult in the training of future generations of professionals. The perseverance to makeequality a practical principle that can be concretized by recognizing the differencesof the people, leads us to examine from the feminist legal theory the “Sisnero” case.Through its analysis, we will reflect on different theoretical and practical categories:equality/ difference (s), the sex/ gender system, the sexual division of labor, genderstereotypes, labor discrimination, unpaid domestic work, care paradigm, the public/private spheres, gender as a suspicious category and the theory of Drittwirkung.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Erika Silvina Bauger, Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP

Lawyer, graduated with a Diploma of Honor and Medal from the UNLP. "Joaquín V. González" Award. Teaching Assistant with functions of Deputy of the Chair I of Private International Law of the FCJyS. of the UNLP. Specialization in Private International Law from the University of Salamanca. Member of the AADI, ASADIP and the Institute of Private International Law of the La Plata Bar Association. Research fellow in Initiation, Improvement and Higher Education of SECyT of the UNLP. Master's degree in International Relations and Human Rights from UNLP. Student of the Specialization in University Teaching at UNLP. Member of the Network of Professors of the FCJyS and of the Observatory of Teaching of Law of the UNLP.

References

Allemandi, C. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo xix y principios del siglo xx). Buenos Aires: Teseo.

Anzures Gurría, J. J. (2010). La eficacia horizontal de los derechos fundamentales. Cuestiones constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, Nº 22, enero-junio (pp. 3-51).

Bauger, E. S. (2019). Perspectiva de géneros y feminismos jurídicos en la enseñanza del derecho. Revista Derechos En Acción, vol. 11, Nº 11 (pp. 297-312).

Bobbio, N. (1991 [1964]). El tiempo de los derechos. (Trad. R. De Asís Roig). Madrid: Sistema. (Texto original publicado en 1964).

Bolla, L. (2018). Cartografías feministas materialistas. Relecturas heterodoxas del marxismo. Nómadas, vol. 48 (pp. 117-133). DOI:10.30578.

Buteler, A. (2015). La presunción de inconstitucionalidad. Revista de Direito Administrativo & Constitucional, año 15, Nº 62- outubro/dezembro (pp. 33-43).

Carabajal, M (10/03/2013). La mujer que no puede subirse al colectivo. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-215483-2013-03-10.html [Fecha de consulta: 09/06/2020].

Carrasco, C. (2006). La economía feminista: Una apuesta por otra economía. En M. J. Vara (ed.), Estudios sobre Género y Economía (pp. 29- 62). Madrid: Akal.

Costa, M. (2010). El debate igualdad/diferencia en los feminismos jurídicos. Feminismo/s, vol. 15- jun. (pp. 235-252).

De Barbieri, T. D. (1993). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, vol. 18 (pp. 145-169).

De Beauvoir, S. (1949) El segundo sexo. México: Siglo veintiuno.

De Miguel Álvarez, A. (2005). La articulación clásica del feminismo y el socialismo: el conflicto clase-género. En C. Amorós y A. De Miguel (comp.), Teoría feminista de la Ilustración a la globalización. Vol. 1: De la Ilustración al segundo sexo (pp. 295-332). Madrid: Minerva.

Durham, W. H. (1991). Coevolution: Genes, Culture, and Human Diversity. California: Stanford University Press.

Durán, M. (2000). Uso del tiempo y trabajo no remunerado. Revista de Ciencias Sociales, Nº18 (pp. 1-23).

Engels, F. (2017 [1884]). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (Trad. Editorial Progreso, Moscú) (Trabajo original publicado en 1884). Archivo Marx- Engels de la Sección en español del Marxists Internet Archive.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.

Femenías, M. L. y Bolla, L. (2019). Narrativas invisibles: Lecturas situadas del feminismo materialista. La Aljaba, vol. XXIII, (pp. 91-105).

Ferrajoli, L. (1999). Igualdad y diferencia. En: L. Ferrajoli, Derechos y garantías: la ley del más débil (pp. 73-96). Madrid: Trotta.

Guerra Palmero, M. J. (2010) Universalismo, derechos humanos y perspectiva de género. Apuntes sobre teoría y praxis feminista. En: M. López Fernández Cao y L. Posada Kubissa (ed.), Pensar con Celia Amorós (pp. 93-106). España: Fundamentos.

Guillaumin, C. (2005 [1978]). Práctica de poder e idea de Naturaleza (1). En O. Curiel y J. Falquet (comp.), El patriarcado al desnudo (pp. 19-59). Buenos Aires: Brecha Lésbica.

Hartmann, H. (1994 [1976]). Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales. En C. Borderías Mondejar; C. Carrasco Bengoa y C. Alemany (comp.), Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexos (pp. 253-294). España: Icaria.

INADI (2016). Hacia una redistribución igualitaria de las tareas de cuidado. Buenos Aires: Instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo.

Löwy, M. (2003). Walter Benjamin: Aviso de incendio. Una lectura de las tesis “sobre el concepto de historia” (Trad. Horacio Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Millet, K. (1995). Política sexual (Trabajo original publicado en 1969). Valencia: Editorial Cátedra Universitat de Válencia. Instituto de la mujer.

Nari, M. (2000). Maternidad, política y feminismo. En F. Gil Lozano; V. Pita y M. G. Ini (ed), Historia de las mujeres argentinas, Siglo XX (pp. 197-221). Buenos Aires: Taurus.

OEA (2007). Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 68, 20 de enero. Recuperado de http://www.cidh.oas.org/women/Acceso07/indiceacceso.htm [Fecha de consulta: 09/06/2020].

OIT (2018). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Avance global sobre las tendencias del empleo femenino. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/global/research/global-report/weso/trends-for-women2018/WCMS_6196603/lang--es/index.htm [Fecha de consulta: 09/03/2020].

Olsen, F. (2000). El sexo del derecho. En A. Ruiz (comp.), Identidad femenina y discurso jurídico (pp. 137 - 156) (Trabajo original publicado en 1990). Buenos Aires: Biblos.

ONU (1999). Globalización, género y trabajo. En Estudio Mundial sobre el papel de la mujer en el desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.

Pateman, C. (1995 [1988]). El contrato sexual. (Trad. de María Luisa Femenías. Introducción y revisión de María Xosé Agra Romero) (Trabajo original publicado en 1988). México: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa.

Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo, Nº 87 (pp. 1-50). Santiago de Chile: CEPAL.

Ponce, M. B. (3 de octubre de 2019). Capacitarán a mujeres choferes de colectivos. El Tribuno. Recuperado de https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-10-3-0-0-0-capacitaran-a-mujeres-choferes-de-colectivo [Fecha de consulta: 09/05/2020].

Queirolo, G. (2019). Muchas pero invisibles: Un recorrido por las interpretaciones estadísticas del trabajo femenino en la Argentina, 1914-1960. Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol.19 (1), e087. Recuperado de https://doi.org/10.24215/2314257Xe087

Raffin, M. (2006). La experiencia del horror: subjetividad y derechos humanos en las dictaduras y posdictaduras del cono sur. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Wainerman, C. (2003). Padres y maridos. Los varones en la familia. En C. Wainerman (comp.), Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones (pp. 1-28). Buenos Aires: UNICEF, Fondo de Cultura Económica.

La polémica frase de un dirigente sindical de la UTA: “El cuerpo de la mujer no está preparado para manejar un colectivo” (15 de mayo de 2019). Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/sociedad/2019/05/15/la-polemica-frase-de-un-dirigente-de-la-uta-el-cuerpo-de-la-mujer-no-esta-preparado-para-manejar-un-colectivo/ [Fecha de consulta: 14/03/2020].

Published

2020-12-27

How to Cite

Bauger, E. S. (2020). Collective protection to guarantee the right to labor equality and non-discrimination based on gender. Anales De La Facultad De Ciencias Juridicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, 17(50), 049. https://doi.org/10.24215/25916386e049

Issue

Section

Derechos Humanos