El trabajo docente en una Universidad del Bicentenario: ámbitos y estrategias de enseñanza para el fortalecimiento de las trayectorias académicas estudiantiles
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690090e060Palavras-chave:
trabajo docente, universidad, enseñanza curricular, tutoríaResumo
Este artículo avanza en la caracterización del trabajo docente en una Universidad del Bicentenario: la Universidad Nacional de José C. Paz. Desde un enfoque socioantropológico o etnográfico se documentan las formas en que se desarrollan las interacciones, los climas y los modos en que los docentes convocan al trabajo con los contenidos en dos ámbitos institucionales diferenciados: un Taller de Metodología de estudio de carácter optativo y una materia troncal que forma parte del plan de estudio de la Lic. en Trabajo Social. La descripción analítica de los procesos de enseñanza en esos espacios, del cómo del hacer, permite advertir una interesante dinámica de producción situada de compromisos y legitimidades que estaría potenciando las estrategias docentes en términos de generar una inserción cada vez más plena de los estudiantes en la vida universitaria.
Downloads
Métricas
Referências
Achilli, E.L. “Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio”. Rosario: Laborde Editor. 2005.
Carli, S. (2018). “Hacia una revisión crítica de la enseñanza universitaria. Tendencias, experiencias y desafíos en torno al conocimiento en las universidades públicas”. Trayectorias Universitarias. Volumen 4, Nº 6. 2018. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/5978
Carlino, P. (2018). “Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan lectura y escritura en las materias”. Signo y Pensamiento, 36 (71). 2018. Disponible en: https://www.aacademica.org/paula.carlino/241
Fernández Álvarez, M.I.; Gaztañaga, J. y Quirós, J. (2017). “La política como proceso vivo: diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LXII, num.231. 2017. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/421/42152785011.pdf
Guber, R. (2006). “La etnografía. Método, campo y reflexividad”. Buenos Aires: Editorial Norma. 2001. 9. Lahire, B. El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial. ç
Quirós, J. (2014). “Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza de la antropología”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, Año XII N° XVII. 2017. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/4914
Petrelli, L. y Cabrera, V. (2019). “La política como método de investigación: las tutorías como analizador de relaciones y regulaciones en la vida universitaria”. En Revista Argentina de Educación Superior 11, UNTREF, 2019. Disponible en: http://www.revistaraes.net/revistas/raes19_art4.pdf
Petrelli, L. (2018). “Enfoque biográfico, interpelaciones institucionales y tiempos superpuestos: notas para pensar trayectorias de docentes”. En Actas I Jornadas Democracia y Desigualdades. 2018 Disponible en: https://www.unpaz.edu.ar/sites/default/files/2019-06/28-32-PB.pdf
Petrelli, L. (2018). “Trabajo docente y procesos de inclusión en la Universidad Nacional de José C. Paz: enseñanza, dispositivos institucionales de acompañamiento y líneas ad hoc”. En Goren, N. e Isacovich, P. (comps) El trabajo en el conurbano bonaerense. Actores, instituciones y sentidos. José C. Paz: Edunpaz. 2018. Disponible en: https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/view/14/20/55-2
Rockwell, E. (2013). “El trabajo docente hoy: nuevas huellas, bardas y veredas”. En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.