¿Misma cara de una moneda?
Los impactos sociales y la participación de las comunidades en la gestión del patrimonio mundial
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186717e025Palabras clave:
comunidades, impactos sociales, participación, patrimonio cultural, patrimonio mundialResumen
Es preciso aprovechar la dimensión social en la gestión del Patrimonio Mundial, y para ello, es fundamental que los ciudadanos se involucren. Sin embargo, el ejercicio de la participación desde el punto de vista institucional ha minimizado la visión en torno a su condición integradora para la transformación social. Este artículo explora hasta qué punto la estimación de los impactos sociales, generados en las intervenciones que buscan impulsar el uso social y turístico, consideran la perspectiva de las comunidades. A partir de una investigación bibliográfica, se realizó un análisis y selección de indicadores aplicados en casos de estudio identificaron las convergencias entre los impactos sociales y las respuestas obtenidas desde la percepción de las comunidades participantes.
Descargas
Citas
Aledo, A. y Aznar-Crespo, P. (2021). Evaluación de impacto social: una propuesta metodológica orientada a la gestión proactiva de proyectos. Obets, Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 245-262 https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.02
Arnstein, S. R. (1969). A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 216-224.
Comparato, G. J. y Gorgone Pampín, A. (28-30 de septiembre de 2017). Dilemas de la gestión turística y patrimonial de las Misiones Jesuíticas Guaraníes (Argentina): entre conflictos y potencialidades. IX Foro Nacional de Turismo y X Congreso de Investigación Turística en Chile. Puerto Varas.
Cornwall, A. (2008). ‘Unpacking Participation’: Models, Meanings and Practices. Community Development Journal, 43(3), 269-283. https://doi.org/10.1093/cdj/bsn010
Del Cioppo Morstadt, J. y Bello Vélez, M. (2018). Indicadores de impacto social para evaluación de proyectos de vinculación con la colectividad. Económicas CUC, 39(1), 105-116. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.07
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario?. Cepal.
Esteves, A. M., Franks, D. y Vanclay, F. (2012). Social Impact Assessment: the State of the Art. Impact Assessment and Project Appraisal, 30(1), 34-42. https://doi.org/10.1080/14615517.2012.660356
Estévez, R. A., Walshe, T. y Burgman, M. A. (2013). Capturing Social Impacts for Decision‐Making: a Multicriteria Decision Analysis Perspective. Diversity and Distributions, 19(5-6), 608-616. https://doi.org/10.1111/ddi.12058
Han, F., Yang, Z., Shi, H., Liu, Q., y Wall, G. (2016). How to Promote Sustainable Relationships between Heritage Conservation and Community, Based on a Survey. Sustainability, 8(9), 886. https://doi.org/10.3390/su8090886
ICOMOS, (1979). Carta de Burra para sitios de significación cultural. Australia.
ICOMOS, (2011) Lineamientos para las evaluaciones de impacto en el patrimonio relativas a los bienes del Patrimonio Mundial cultural.
Head, B. (2007). Community Engagement: Participation on Whose Terms? Australian Journal of Political Science, 42(3), 441-454. https://doi.org/10.1080/10361140701513570
Jimura, T. (2011). The Impact of World Heritage Site Designation on Local Communities: a Case Study of Ogimachi, Shirakawa-mura, Japan. Tourism Management, 32(2), 288-296. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2010.02.005
Li, J., Krishnamurthy, S., Roders, A. P., y Van Wesemael, P. (2020). State-of-the-practice: Assessing Community Participation within Chinese Cultural World Heritage Properties. Habitat International, 96, 102-107. https://doi.org/10.1016/j.habita-tint.2019.102107
Molina, B. (2019). Foros híbridos, participación y gestión sostenible del Patrimonio Mundial. El caso de Santa Ana de Cuenca. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 7(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v7i2.262
Morán-Jorquera, J. (2020). Aproximaciones al proceso de patrimonialización del territorio: caso del sitio arqueológico Aypate (2012-2016). Espiral, revista de geografías y Ciencias Sociales, 2(4), 107-118. https://doi.org/10.15381/espiral.v2i4.17736
Mukles-Halasa del Carmelo, Z. (2016). Análisis de la participación de las comunidades locales en la gestión de sitios Patrimonio de la Humanidad. El caso del Parque Arqueológico de Petra (Jordania) [Disertación Doctoral] Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61993
Nastran, M. (2015). Why Does Nobody Ask Us? Impacts on Local Perception of a Protected Area in Designation, Slovenia. Land Use Policy, 46, 38-49. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2015.02.001
Pabón Cadavid, J. A. (2018). Participación de comunidades y el camino hacia un Derecho Humano al Patrimonio Cultural. Estudios constitucionales, 16(2), 89-116. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002018000200089
Patiwael, P., Groote, P., y Vanclay, F. (2019). Improving Heritage Impact Assessment: an Analytical Critique of the ICOMOS Guidelines. International Journal of Heritage Studies, 25(4), 333-347. https://doi.org/10.1080/13527258.2018.1477057
Pretty, J. N. (1995). Participatory Learning for Sustainable Agriculture. World Development, 23(8), 1247-1263. https://doi.org/10.1016/0305-750X(95)00046-F
Salazar, J., Montero, M., Muñoz, C., Sánchez, E., Santoro, E., y Villegas, J. (2015). Percepción social. En Rodríguez A. (1991). Psicología social, pp. 77 – 109. Trillas.
Sánchez-Cortez, J. L., Arredondo-García, M. C., Leyva-Aguilera, C., Ávila-Serrano, G., Figueroa-Beltrán, C. y Mata-Perelló, J. M. (2017). Participación comunitaria y percepción social en Latinoamérica: un futuro para las áreas protegidas y proyectos de geoparques. Ambiente y Desarrollo, 21(41), 61-77. doi:10.11144/Javeriana.ayd21-41.pcps
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Smith, L. (2006). Uses of Heritage. Routledge.
Sossa Rojas, A.; Olivos, F. y Brange Flores, A. (2019). Participación comunitaria, confianza y percepción de derechos en Latinoamérica y el Caribe: evidencia de 18 países. NuestrAmérica, 7(14), 228-257.
UNESCO, C. (1972). Convención para la protección del Patrimonio Cultural y Natural. Aprobado en la conferencia general de la UNESCO.
UNESCO, C. (2021). Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.
Vanclay, F. (2015). Evaluación de impacto social. Lineamientos para la evaluación y gestión de impactos sociales de proyectos.
Vanclay, F. (2020). Reflections on Social Impact Assessment in the 21st Century. Impact Assessment and Project Appraisal, 38(2), 126-131. https://doi.org/10.1080/14615517.2019.1685807
Vargas, A. (2019). Participación social en sitios Patrimonio Mundial: una perspectiva desde Palenque, México. En Cristina S-C., José M.A y Joan R. (Coords.) El imperativo de la participación en la gestión patrimonial (pp. 205-216). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
White, S. C. (1996). Depoliticising Development: The Uses and Abuses of Participation. Development in Practice, 6(1), 6-15.
World Heritage Committee (2007). Decisions Adopted at the 31st Session of the World Heritage Committee, 13.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Silvia Paredes Suito
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra y crear una nueva a partir de esta, siempre que se indique su autor y que esté bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.