Impacto de la pandemia por covid-19
Análisis de sentimientos de los trabajadores en turismo, Ushuaia, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186717e035Palabras clave:
COVID-19, sentimientos, turismo, trabajadores, UshuaiaResumen
El COVID-19 generó importantes consecuencias económicas y sociales en múltiples actividades, entre ellas, la del turismo. Se ha tomado como destino de estudio a Ushuaia dadas sus características de ciudad turística, buscando responder los siguientes interrogantes: ¿qué sentimientos generó en los y las guías y choferes de turismo las consecuencias socio-económicas de la pandemia?, ¿cuál es la evaluación sobre el futuro del turismo desde el punto de vista personal y afectivo de estos trabajadores? Se aplicó una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad a trabajadores de turismo que fueron analizadas mediante el software Atlas.ti 9. Los sentimientos negativos se posicionaron como principales exponentes del impacto socioeconómico generado por la pandemia, aunque la mayoría expresó que pudieron sobrellevar la situación. En ambos grupos hay una mirada positiva y expectativas sobre su reactivación, si bien reconocen que no será de manera inmediata. Estas aproximaciones reflejan la relación que tienen los trabajadores en turismo con esta actividad, su vínculo y su vocación. Se confirma el impacto de la pandemia en el sector y queda evidenciada su alta vulnerabilidad. Se destaca que es una actividad que genera sentimientos principalmente positivos y que es elegida más allá de las dificultades que pueda presentar.
Descargas
Citas
Batthyány, K. (Coord.) y Cabrera, M. (Comp.) (2011.). Metodología de la investigación en ciencias sociales: apuntes para un curso inicial. Udelar, CSE. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/26551
Bertoncello, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina. En A. I. Geraiges de Lemos, M. Arroyo, M.L. Silveira (Eds.), América Latina: cidade, campo e turismo (pp. 317–335). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/12850
Bosch, J. L., Suaréz, S. y Olivares, G. (2011). La importancia de la generación de empleo como dinamizadora del desarrollo local en un centro turístico. Caso: San Carlos de Bariloche. Aportes y Transferencias, 11(1), 43–60. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/288/
Castellucci, D. I., Corbo, Y. A. y Barbini, B. (2022, 8-10 noviembre). Turismo y políticas públicas en el marco de la pandemia por COVID-19. Percepciones de los trabajadores del sector en el destino Mar del Plata (Argentina) [comunicación presentada en congreso]. IX Congreso Latinoamericano de Investigación Turística y 12 Congreso de Investigación Turística de Chile. Universidad Austral de Chile, Valdivia (Chile). http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3774
Cohen, C. (2020). Competitividad de Ushuaia, Puerto Deseado y Camarones como ciudades-puerto de turismo de cruceros: posibilidades para el desarrollo territorial. Tesis doctoral. Universidad Nacional del Sur. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4868
Cohen, C., Romano, S. A. y Benseny, G. B. (2020). Aproximaciones teóricas al concepto de desarrollo y su vinculación con la práctica turística como fenómeno activador del proceso. FACES, 26(54), 49-64. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3257
Dubiau, L. y Ale, J. M. (2013). Análisis de sentimientos sobre un corpus en español: Experimentación con un caso de estudio. 14th Argentine Symposium on Artificial Intelligence, 36–47. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76148
Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Organización Internacional del Trabajo. https://labordoc.ilo.org/discovery/fulldisplay/alma994616713402676/41ILO_INST:41ILO_V1
Feldman, R. (2013). Techniques and applications for sentiment analysis. Communications of the ACM, 56(4), 82–89. https://doi.org/10.1145/2436256.2436274
Giachanou, A. y Crestani, F. (2016). Like it or not: A survey of Twitter sentiment analysis methods. ACM Computing Surveys, 49(2), 1-41. https://doi.org/10.1145/2938640
Guil Marchante, C. y Montoya Sánchez, M. S. (2016). El emprendimiento social y el empleo de calidad. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 32, 180–206. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.15409
Huízar, M. de los A., Rosales Carvantes, G. y Villanueva Sánchez, R. (2016). Turismo y empleo de calidad ¿Una relación posible? En S. M. Arnaiz Burne y C. Gauna Ruiz de Leon (Eds.), Los retos del turismo (pp.167-183). Universidad de Guadalajara.
Instituto Fueguino de Turismo. (2019). Indicadores de temporada invernal 2019. Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. https://infuetur.gob.ar/estadistica/temporada
Instituto Fueguino de Turismo. (2020). Principales indicadores de turismo. Temporada estival 2019/2020. Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. https://infuetur.gob.ar/estadistica/temporada
Leal, J., Borrelli, J. L. y Rundie, C. (2013). Turismo, empleo y desarrollo en el litoral termal de Uruguay. Estudios y Perspectivas En Turismo, 22(3), 546–567. Llorente Heras, R. (2020). Impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo: un análisis de los colectivos vulnerables. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES); Universidad de Alcalá. https://repositorio.uam.es/handle/10486/691084.
Manual Atlas.ti 9 (2020). Atlas.ti Scientific Software Development GmbH. https://doc.atlasti.com/ManualWin.v9/SearchAndCode/SearchAndCodeSentimentAnalysis.html
Marrero Rodríguez, J. R., Rodríguez González, P. y Ramos-Henríquez, J. M. (2016). La flexibilidad laboral en el sector turístico. Un análisis a partir de las ofertas de empleo. Estudios y perspectivas en turismo, 25(2), 143-163.
Medhat, W. Hassan, A. y Korashy, H. (2014). Sentiment analysis algorithms and applications: A survey. Ain Shams Engineering Journal, 5, 1093-1113. http://dx.doi.org/10.1016/j.asej.2014.04.011
Mejova, Y. (2009). Sentiment analysis: An overview. Computer Science Department, University of Iowa.
Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Surcolombiana.
Neffa, J. C. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Orientación y Sociedad, 1, 127–162. https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/8260
Neffa, J. C., Panigo, D. T., Pérez, P. E. y Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. (4ª ed.) CEIL-CONICET.
Nemes, L. y Kiss, A. (2020). Social media sentiment analysis based on COVID-19. Journal of Information and Telecommunication, 5(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/24751839.2020.1790793
Niembro, A. y Calá, C. D. (2021). El potencial impacto económico de la pandemia por COVID-19 en las regiones argentinas y sus patrones productivos sectoriales en el período abril-junio de 2020. Estudios Gerenciales, 37 (159), 210-205. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.159.4343
Ñancufil, D. B. y del Castillo, M. F. (2021). Turismo y COVID-19: impactos en el sector de guías turísticos de la Comarca Virch-Valdés, Chubut, Patagonia Argentina. INVESTIGA+, 44), 8-24. https://revistas.upc.edu.ar/investiga-mas/article/view/59
Oliva, M. y Schejter, C. (2006). El empleo en las ramas características del turismo en Argentina. Aportes y Transferencias, 102, 36-68.
Organización de las Naciones Unidas (2020). Informe de políticas: La COVID-19 y la transformación del turismo.
Osorio García, M., Sosa Ferreira, A. P. e Inés Martínez, C. (2022) Impacto en la vulnerabilidad social de las/os trabajadores del Turismo en Cancún, Quintana Roo, por COVID-19. El Periplo Sustentable, 43, 531-564.
Pinargote Montenegro, K. G. y Loor Chávez, T. D. (2021). El covid-19 y su impacto económico en las empresas hoteleras de Manta-Ecuador. Eca Sinergia, 12(1), 152-168. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i1.2744
Ramírez García, M. (2015). Combinación de clasificadores para el Análisis de Sentimientos. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias de la Computación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://hdl.handle.net/20.500.12371/8501
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 52, 40-49.
Sánchez del Hoyo, R. (2019). Análisis de sentimientos con Twitter: Turismo y política electoral. Tesis de grado inédita. Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/90023
Santana Turégano, M. A. (2005). Turismo, empleo y desarrollo. Papers, 77, 74-104. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v77n0.932
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Paidós.
Varguillas, C. (2006). El uso de atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural el mácaro. Laurus, 12, 73-87.
Vega Falcón, V., Castro Sánchez, F. y Romero Fernández, A. J. (2020). Impacto de la Covid-19 en el turismo mundial. Revista Universidad y Sociedad, 12(S1), 207-216.
Vereda, M. (2008). Tierra del Fuego y Antártida: un inventario de recursos turísticos desde la complementariedad. Estudios y Perspectivas en Turismo, 17(3 y 4), 199- 222.
Wankhade, M., Sekhara Rao, A.C.S. y Kulkarni, C. (2022). A survey on sentiment analysis methods, applications, and challenges. Artificial Intelligence Review, 55, 5731–5780. https://doi.org/10.1007/s10462-022-10144-1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carolina Cohen, Mariana Morgavi, Marisol Vereda
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra y crear una nueva a partir de esta, siempre que se indique su autor y que esté bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.