Historical-perceptual reading keys to develop proximity tourism in agro-wine landscape of Mendoza Metropolitan Area

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/27186717e023

Keywords:

proximity tourism, reading keys, agricultural landscape, landscape perception, cultural heritage

Abstract

The management of the isolation phases implemented by the governments of the different countries in the face the COVID-19 pandemic, especially borders and travel closure, generated an unprecedented national and international crisis in tourism activity. Nevertheless, before social recreation needs, local tourism was encouraged since the transfer within the country was allowed. However, in recent decades, the growth of urban areas in agro-viticultural heritage lands in the proximity of the Mendoza Metropolitan Area (MMA), has divided its distinctive character, making its identification and understanding difficult. Within this framework, we uphold that the recognition and protection of the areas with visual heritage values of their landscape are a resource that allows the development of proximity tourism. Considering that, we propose historical - perceptual reading keys in order to facilitate the detection of quality in such attributes of the landscape. The proposed methodological tool is interdisciplinary, as it combines a historical, architectural and geographical theoretical approach. Regarding the research sources, we analyzed both historical documents as well as natural and man-made landscape heritage elements.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y Transferencias, 6(2), 29-50.

Bustos Cara, R. (2001). Identidad, turismo y territorios locales. La permanente construcción de valores territoriales. Aportes y Transferencias, 5(1), 11-28.

Cirvini, S. y Manzini Marchesi, L. (2012). El paisaje vitivinícola. Identificación y caracterización. Mendoza, Argentina. Revista de Historia Americana y Argentina, 47, 101-131.

Cruz Pérez, L. y Español Echániz, I. (2009). El paisaje. De la percepción a la gestión. Ediciones Liteam.

Cumbre Mundial de Turismo Sostenible. (2015). Carta Mundial de Turismo Sostenible. Recuperado de http://cartamundialdeturismosostenible2015. com/wp-content/uploads/2016/05/Carta-Mundial-de-Turismo-Sostenible-20.pdf

Díaz, G. (2017). Turismo y desarrollo local. PASOS, 15(2), 333-340.

Díaz Soria, I. y Llurdés Coit, J. C. (2013). Reflexiones sobre el turismo de proximidad como una estrategia para el desarrollo local. Cuadernos de Turismo 32, 65-88.

Dirección General de Organismo y Ordenación del territorio de la Región de Murcia. http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=33162&IDTIPO=11&RASTRO=c521$m

Dirección General del Paisaje, Generalitat Valenciana. (2018). Plan de Acción Territorial de protección de la huerta de valencia. Versión preliminar. Memoria Informativa. Análisis diagnóstico. Estudios del paisaje.

Fernández Cacho, S., Fernández Salinas, V., Hernández León, E., López Martín, E., Quintero-Morón, V., Rodrigo Cámara, J. M. (2013). El paisaje y la dimensión patrimonial del territorio. Valores culturales de los paisajes andaluces. En Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), VI Congreso internacional de musealización de yacimientos arqueológicos y patrimonio: Arqueología, patrimonio y paisajes históricos para el siglo XXI Manizales Colombia.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2021). Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica. https://www.gba.gob.ar/produccion/area_de_trabajo/turismo

Gómez-Mendoza J. (2013) Del patrimonio paisaje a los paisajes patrimonio. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 59(1), 5-20.

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (1999). Carta Internacional sobre Turismo Cultural. La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo.

Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas de América, Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas de Argentina y Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. (2018). Carta del Paisaje de las Américas. https://www.ufpe.br/documents/39726/0/08.Carta+de+las+Americas_final_12.pdf/1c7926b7-4667-4bee-ae7b-fce008af9f9b.

Instituto Nacional de Vitivinicultura. (2019). Informe anual de superficie.

Instituto Nacional de Vitivinicultura. (2018). Informe anual de superficie.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Estadísticas del turismo internacional. Diciembre, cuarto trimestre y año 2020. Informes técnicos, 5 (24).

Laboratorio del Paisaje Cultural Centro de Documentación y Estudio del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. (28 de octubre de 2021). https://www.juntadeandalucia.es/organismos/iaph.html

Manzini Marchesi, L. (2020). Metodología sistémica para analizar la degradación de la dimensión patrimonial del paisaje agro-vitivinícola. Un aporte para definir lineamientos estratégicos para su conservación. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1(49).

Manzini Marchesi, L. (2010). Reflexiones sobre las Claves de lectura histórico-arquitectónica para la determinación del significado cultural de los bienes patrimoniales. El caso del patrimonio agroindustrial vitivinícola del Área Metropolitana de Mendoza. Revista Estudios del patrimonio cultural, 5, 54 - 71.

Mata Olmo, R. (2010). La dimensión patrimonial del paisaje. Una mirada desde los espacios rurales. En J. Maderuelo (Coord.), Paisaje y patrimonio, 31-74.

Mata Olmo, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública. Arbor, 184(729), 155-172.

Molina, G., Sedevich, A. M., Suden, C. A., y Domizio, M. C. (2018). Contrapunto entre visiones complejas y acciones simplistas: el área metropolitana de Mendoza. En Actas del VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (7 al 9 de noviembre de 2018) Cuenca, Ecuador. Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Montaya Ayala, R., Padilla Ramírez, J., y Stanford Camargo, S. (2003). Valoración de la calidad y fragilidad visual del paisaje en el valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla (México). Boletín de la A.G.E., 35, 123-136.

Muñoz – Pedreros, A. (2017). El paisaje visual: Un recurso importante y pobremente conservado. Revista Ambiente & Sociedade, 20(1), 167 – 186.

Nogue i Font, J. (2007). Territorios sin discurso, paisajes sin imaginario. Retos y dilemas. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 73-74, 373-382.

Ojeda, J. (2013). Lectura transdisciplinar de paisajes cotidianos, hacia una valoración patrimonial. Método de aproximación. Revista INVI, 28(78), 27-75.

Observatorio de Cataluña. (28 de octubre de 2021). http://www.catpaisatge.net/esp/observatori.php

Observatorio y Archivo de los Paisajes de Andalucía. (2016). Principios y métodos,1-215.

Organización Mundial del Turismo. (19 de junio de 2021). International Tourism and COVID 19. https://www.unwto.org/international-tourism-and-covid-19

Red Argentina del Paisaje. (28 de octubre de 2021). https://redargentinadelpaisaje.com

Resource Management Program Bureau of Land Management. (19 de junio de 2021). https://blmwyomingvisual.anl.gov/documents/

Santacana i Mestre, J. y Antolí, NS. (2009) La dimensión patrimonial del paisaje. En J. Busquets Fàbregas, A. Cortina Ramos (Coords.), Gestión del paisaje: Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje (pp. 201-220). Ariel.

Ley provincial 8999 de 2017. Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT) 23 de agosto de 2017. Boletín Oficial del 31 agosto de 2017.

Silva, R.; Fernández Salinas, V. y Mata Olmo, R. (2018). Concepto, ámbito y significado de los paisajes patrimoniales. En F. Molinero y J. Tort (Coords.), Paisajes patrimoniales de España. Significado y valor del patrimonio territorial español, 13–17.

Soto-Cortés J. J. (2015). El crecimiento urbano de las ciudades: enfoques desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable. Paradigma económico, 1, 127-149.

United States Department of Agriculture, Forest Service Agriculture. (1995). Landscape Aesthetics. Handbook for Scenery Management (701). S/e.

Van den Bosch, M. E. (Comp.). (2021). El paisaje vitícola de la provincia de Mendoza: su valoración económica y social. INTA.

Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.

Zubelzu Mínguez, S. y Allende Álvarez, F. (2015). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 29-42.

Published

2022-06-06

How to Cite

Manzini Marchesi, L. (2022). Historical-perceptual reading keys to develop proximity tourism in agro-wine landscape of Mendoza Metropolitan Area. Ayana. Revista De Investigación En Turismo, 2(2), 023. https://doi.org/10.24215/27186717e023

Issue

Section

Articles