La mercancía audiencia en la era de las plataformas

Autores/as

  • Julián Mónaco Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (UNSAM) - CONICET

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143924e058

Palabras clave:

plataformas, big data, capitalismo cognitivo, personalización, audiencias

Resumen

Entre las principales características del capitalismo contemporáneo se cuenta el hecho de que un conjunto de corporaciones de tecnología e información ocupan las primeras posiciones entre las firmas más lucrativas del mundo. En particular, Alphabet y Meta se distinguen entre las big tech porque, a pesar de su gran tamaño y de la vasta cantidad de proyectos que desarrollan, el grueso de sus ganancias provienen de la publicidad. Es por eso que Nick Srnicek (2018) se refiere a ellas como casos paradigmáticos de plataformas publicitarias. Si las plataformas aparecen como “modelo[s] de negocios clave para extraer y controlar datos” (ídem, p. 49), éstas, en particular, los utilizan para la venta a los anunciantes de espacios publicitarios ultra segmentados.

En 1977, Dallas Smythe (1983) escribió que los estudios críticos tienden a pensar la comunicación a partir del contenido ideológico de los mensajes y que este tipo de perspectivas pierden de vista la pregunta —central para una crítica de la economía política de la comunicación— por la función económica de los diferentes actores de la industria de la conciencia y, más específicamente, por la forma de mercancía que producen. Su idea clave es que, aunque los medios de comunicación fabrican información y entretenimiento, solo lo hacen como un paso intermedio para producir la mercancía principal: las audiencias. El objetivo del presente trabajo es retomar esta perspectiva ahora en el marco del capitalismo de plataformas: ¿cómo producen compañías como Alphabet y Meta la mercancía audiencia? En particular, nos interesa captar cómo es que estas firmas sortean los límites que los medios tradicionales encontraban al momento de fabricar públicos en el siglo XX. ¿Qué papel juega aquí el llamado “extractivismo de datos” (ídem)? ¿Es del todo adecuada esta metáfora para elaborar una crítica de la economía política de las plataformas?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julián Mónaco, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (UNSAM) - CONICET

Licenciado y profesor en Ciencias de la Comunicación, magíster en Comunicación y Cultura y doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Además, completó un diploma en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO). Se desempeña como becario doctoral del CONICET con sede en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (UNSAM). Su proyecto de investigación se titula “El gobierno de los públicos: la publicidad y el marketing en la era de los big data”. También es docente del Seminario de Informática y Sociedad (Cátedra Ferrer) en la Carrera de Comunicación (UBA) e integra el proyecto UBACyT “Big Data, algoritmos y plataformas: las nuevas formas de gubernamentalidad a la luz de la teoría de lo transindividual de G. Simondon”, dirigido por Flavia Costa y Pablo Rodríguez.

Citas

Agamben, G. (2009). Signatura rerum. Sobre el método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Celis Bueno, C. (2019). Economía de la atención y visión maquínica: hacia una semiótica asignificante de la imagen. Hipertextos, 5(7), 41–55. https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/7759

Costa, F. (2017). Omnes et singulatim en el nuevo orden informacional. Gubernamentalidad algorítmica y vigilancia genética. Poliética, 5 (1).

Costa, F. (2021). Tecnoceno. Buenos Aires: Taurus.

Couldry, N. y Mejías, U. (2019). Colonialismo de datos. Repensando la relación de los datos masivos con el sujeto contemporáneo. Virtualis, 10 (18).

Desjardins, J. (2017, 12 de mayo). Chart: Here’s How 5 Tech Giants Make Their Billions. Visual capitalist. www.visualcapitalist.com/chart-5-tech-giants-make-billions

Ewen, S. (1977). Captains of Consciousness: Advertising and the Social Roots of the Consumer Society. Nueva York, McGraw-Hill.

Fernández, R. (2022, 13 de octubre). La red social Facebook (Meta) en el mundo - Datos estadísticos. Statista. es.statista.com/temas/9060/la-red-social-facebook-en-el-mundo/

Fuchs, C. (2011). A Contribution to the Critique of the Political Economy of Google. Fast Capitalism, 8 (1).

Fuchs, C. (2012). Dallas Smythe Today: The audience commodity, the digital labour debate, Marxist political economy and critical theory. Prolegomena to a digital labour theory of value, En Marx and the Political Economy of the Media, Leiden, Brill.

Fumagalli, A., Lucarelli, S., Musolino E. y Rocchi, G. (2018). El trabajo (labour) digital en la economía de plataforma: el caso de Facebook. Hipertextos, 6 (9), 12–41. https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/7644

Gendler, M. (2019). Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías. Desafíos y problemáticas. En A. L. Rivoir y M. J. Morales (Cords.), Tecnologías digitales: miradas críticas de la apropiación en América Latina. Buenos Aires, Clacso, Montevideo, RIAT.

Grassegger, H. y Krogerus, M. (2016, 3 de diciembre). Ich habe nur gezeigt, dass es die Bombe gibt. Das Magazin, 48.

Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud. Buenos Aires: Debate.

Hardt, M. y Negri, A. (2011). Commonwealth. Madrid: Akal.

Harvey, D. (1998). La condición posmoderna. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Kosinski, M., Stillwell, D. y Graepel, T. (2013, 9 de abril). Private traits and attributes are predictable from digital records of human behavior. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110 (15), 5.802-5.805.

Lazarsfeld, P.F. (1968). Memoria de un episodio en la historia de la investigación social. REIS, 1 (96), 235-296.

Lazzarato, M. y Negri, A. (2001). Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad. Río de Janeiro: DP&A.

Mattelart, A. (2000). La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. Madrid: Fundesco.

Mattelart, A. (2007). La invención de la comunicación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Mayer-Schönberger, V. y Cukier, K. (2013). Big data. La revolución de los datos masivos. Madrid: Turner Noema.

Matz, S., Stillwell, D., de Gedeón, N. y Kosinski, M. (2017, 17 de octubre). Psychological targeting as an effective approach to digital mass persuasion. Proceedings of the National Academy of Sciences.

Míguez, P. (2020). Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo. Reflexiones sobre la valorización del conocimiento. General Sarmiento: Ediciones UNGS.

Mónaco, J. (2022). El gobierno de los públicos en la era de los big data: pistas a partir del caso Kosinski. Intersecciones en Comunicación, 1 (16). https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.145

Mónaco, J. y Mazzuchini, S. (2021). Una mirada foucaultiana a la Mass Communication Research. Questión, 3 (70). https://doi.org/10.24215/16696581e622

Negri, A. y Revel, J. (2017). “Inventar el común”, en Lobo Suelto! [blog]. Última fecha de consulta: 22-3-2022. https://lobosuelto.com/inventar-el-comun

Pasquinelli, M. (2009). Google's PageRank algorithm: a diagram of the cognitive capitalism and the rentier of the commun intellect. En K. Becker y F. Stalder (Comps.), Deep Search: The Politics of Search Beyond Google. Londres: Transaction Publishers.

Rullani, E. (2004). El capitalismo cognitivo, ¿un deja-vú?. En Y. Moulier Bontag et al, Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.

Smythe, D. (1983). Las comunicaciones: agujero negro del marxismo occidental. En G. Richeri (Comp.), La televisión: entre servicio público y negocio. Barcelona: Gustavo Gili.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Stachl, C., Au, Q., Schoedel, R., Gosling, S. D., Harari, G. M., Buschek, D., Theres Völkel, S., Schuwerk, T., Oldemeier, M., Ullmann, T., Hussmann H., Bischl, B. y Bühner, M.(2020). Predicting personality from patterns of behavior collected with smartphones. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117 (30), 17680-17687. https://doi.org/10.1073/pnas.1920484117

Terranova, T. (2000). Free Labor: Producing Culture for the Digital Economy. Social Text, 18 (2), 35-58.

Terranova, T. (2017). Red stack attack! Algoritmos, capital y la automatización del común. En A. Avanessian y M. Reis (Comps.), Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el poscapitalismo (pp. 91-109). Buenos Aires: Caja Negra.

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janes.

Van Dijck, J., Poell, T. y De Waal, M. (2018). The Platform Society. Public Values in a Connective World. Nueva York: Oxford University Press.

Vercellone, C. (2009). Crisis de la ley del valor y devenir renta de la ganancia. Apuntes sobre la crisis sistémica del capitalismo cognitivo. En A. Fumagalli et al., La gran crisis de la economía global. Madrid: Traficantes de sueños.

Vercellone, C. (2013). Capitalismo cognitivo. Releer la economía del conocimiento desde el antagonismo capital-trabajo. Tesis, 11.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficantes de sueños.

Youyou, W., Kosinski, M. y Stillwell, D. (2015). Computer-based personality judgments are more accurate than those made by humans. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112 (4), 1036-1040. https://doi.org/10.1073/pnas.1418680112

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia, Barcelona, Paidós.

Zukerfeld, M. (2014). Todo lo que usted quiso saber sobre Internet pero nunca se atrevió a googlear. Hipertextos, 2 (1), 64-103.

Descargas

Publicado

2022-12-26

Cómo citar

Mónaco, J. (2022). La mercancía audiencia en la era de las plataformas. Hipertextos, 10(18), 058. https://doi.org/10.24215/23143924e058

Número

Sección

Artículos