La Muerte de las Marcas en Manos de los Nativos Digitales
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e085Palavras-chave:
generación Z, marcas, nativos digitalesResumo
A fines de la década del noventa surge en el mercado una nueva generación de consumidores: los nativos digitales, o también llamada generación ‘Z’. Esta generación es particularmente distinta a las anteriores, porque no es inmigrante en el mundo digital como las generaciones anteriores de los baby bommers, la generación ‘X’ y los millennials. Estos nacieron en un mundo totalmente digitalizado, con una telefonía móvil con innumerables aplicaciones e inundado por la Internet. Este ambiente tecnológico ha impactado decididamente en las características de la personalidad, conducta y comportamiento de estos jóvenes. Hoy se detectan características particulares que los hacen particularmente diferentes, pues son desconfiados, desafiantes, pragmáticos y autodidactas. Estos son algunos de los aspectos que gobiernan su cosmovisión.
En este artículo se pone el foco en esta generación todavía no muy conocida, pero cuyas acciones pueden poner en jaque a las empresas y a sus ya debilitadas y maltratadas marcas. Es muy posible que, si las organizaciones no descubren como darles valor a partir de sus marcas corporativas a estos nuevos consumidores, quizás dichas marcas tengan sus días contados.
Downloads
Métricas
Referências
Bastardo Hahm, C. (2010). La nariz de Elizabeth Montgomery. Advance Co.
Briggs Myers, I., McCaulley, M. H., Quenk, N. L. y Hammer, A. L. (1998). MBTI Manual: A guide to the development and use of the Myers Briggs type indicator (3ª ed.). Consulting Psychologists Press.
El Día (26 de septiembre de 2016). Los “millennials” tendrían menos sexo que los de otras generaciones. https://www.eldia.com/nota/2016-9-26-los-millennials-tendrian-menos-sexo-que-los-de-otras-generaciones
Escamilla, O. (16 de junio de 2020). Estos son los cambios en el consumo que la pandemia dejará para los millennials y la Generación Z. Merca2.0. https://www.merca20.com/estos-son-los-cambios-en-el-consumo-que-la-pandemia-dejara-para-los-millennials-y-la-generacion-z/
Fries, K. (25 de septiembre de 2017). 5 Reasons Why Millennial Leaders Need Performance Feedback. Forbes. https://www.forbes.com/sites/kimberlyfries/2017/09/25/5-reasons-why-millennial-leaders-need-performance-feedback/#6867bfd06cbd
Fundación Varkey y Populus. (2017). What the world’s young people think and feel. Generation z: global citizenship survey. https://web.archive.org/web/20170218193339/https://www.varkeyfoundation.org/sites/default/files/Global%20Young%20People%20Report%20%28digital%29%20NEW%20%281%29.pdf
Jung, C. G. (2005). Recuerdos, sueños, pensamientos. Ed. Seix Barral. (Trabajo original publicado en 1961).
Levit, A. (28 de marzo de 2015a). Make Way for Generation Z. The New York Times. https://www.nytimes.com/2015/03/29/jobs/make-way-for-generation-z.html
Levit, A. (6 de abril de 2015b). The Future of Education According to Generation Z. The New York Times. https://time.com/3764545/future-of-education/
News@Northeastern. (18 de noviembre de 2014). ‘Generation Z’ is entrepreneurial, wants to chart its own future. https://news.northeastern.edu/2014/11/18/generation-z-survey/
París, J. A. (2012). La segunda miopía del marketing. Ed. Haber.
París, J. A. (2013a). La marca y sus significados. Ed. Haber.
París, J. A. (2013b). Segmentación significativa. Ed. Haber.
París, J. A. (2017). Marketing estratégico, desde el paradigma esencial. Alfaomega.
Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0, Albatros. www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
Turner, A. (2015). Generation Z: Technology and Social Interest. The Journal of Individual Psychology, 71(2), 103-113. https://doi.org/10.1353/jip.2015.0021
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).