La coordinación de la ciencia y tecnología en Uruguay, un problema político
DOI:
https://doi.org/10.24215/26183188e090Palabras clave:
Políticas de Ciencia y Tecnología, Uruguay, Frente Amplio, Coordinación, Coalición MulticolorResumen
Se analizan las políticas públicas de Ciencia y Tecnología (CyT) que se llevaron adelante en Uruguay entre 2005 y 2022, que incluyen los tres períodos de gobierno nacional del Frente Amplio (2005-2020) y los tres primeros años de la Coalición Multicolor (2020- 2022). Este análisis pone en evidencia que dos gobiernos divergentes en términos ideológicos han fracasado en la coordinación de las diferentes instituciones y actores que conforman el complejo CyT del país. Se concluye que la falta de modificaciones estructurales en la organización del Estado y la ausencia de empresas, sindicatos y usuarios, en el diseño e implementación de las políticas de CyT, inhibieron el establecimiento de un sistema de coordinación que aprovechara las capacidades de CyT del país para resolver las necesidades y demandas de su sociedad.
Descargas
Métricas
Citas
Aguiar, D., Davyt, A. y Nupia, C. (2017). Organizaciones internacionales y convergencia de política en Ciencia, Tecnología e Innovación: el Banco Interamericano de Desarrollo en Argentina, Colombia y Uruguay (1979-2009). REDES, 23(44), 15-49. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/853
Ardanche, M. (2012). Modelos para armar: ciencia, tecnología e innovación en clave de transversalidad. Monografía final de grado en Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Baptista, B. (2016). Políticas de innovación en Uruguay: pasado, presente y evidencias para pensar el futuro. Tesis de Doctorado en Historia Económica. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Ben-Gera, M. (2009, 26-27 de marzo). Coordination at the Centre of Government for better policy making [Ponencia]. Conference on Public Administration Reform and European Integration. Budva, Montenegro.
Bértola, L., Bianchi, C., Darch, P., Reig, N., Román, C. y Willebald, H. (2005). Ciencia, tecnología e innovación en Uruguay: diagnóstico, prospectiva y política. Serie Documento de Trabajo de Rectorado. Universidad de la República.
Bianchi, C. (8 de junio de 2017). Diez años de políticas de investigación e innovación en Uruguay. Periódico La Diaria.
Bianchi, C., Pittaluga, L. y Fuentes, G. (2016). ¿Qué capacidades requieren las nuevas políticas de innovación y cambio estructural en Uruguay? Banco Interamericano de Desarrollo.
Bianchi, C. y Snoeck, M. (2009). Ciencia, Tecnología e Innovación en el Uruguay: desafíos estratégicos, objetivos de política e instrumentos. Propuesta para el PENCTI 2010-2030. Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
Bianchi, C., Snoeck, M. y Bianco, M. (2013). Valorización de las actividades y políticas de CTI en Uruguay. En G. Crespi y G. Dutrénit (Eds.), Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo: La experiencia latinoamericana (pp. 141-164). Foro Consultivo Científico-Tecnológico.
Bortagaray, I. (2014). Memoria de análisis y monitoreo de los Consejos Sectoriales durante los años 2013 y 2014. Resultado de un trabajo realizado en la Dirección Nacional de Industria, Energía y Minería. PSICOLIBROS-WASLALA.
Braun, D. (2008). Organizing the political coordination of knowledge and innovation policies. Science and Public Policy, 35(4), 227–239.
Christensen, T. y Laegreid, P. (2007). Reformas post Nueva Gestión Pública. Tendencias empíricas y retos académicos. Gestión y Política Pública, XVI(2), 539-564.
Davyt, A. (2011). Apuntes para una historia de las instituciones rectoras en ciencia, tecnología e innovación en Uruguay: 50 años de cambios y permanencias. En Políticas científicas, tecnológicas y de innovación en el Uruguay contemporáneo (1911-2011) (pp. 89-140). Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
Ley N°19.889 de 2020. Ley de Urgente Consideración. Promulgada el 9 de julio de 2020.
Ley N°19.924 de 2020. Ley de Presupuesto Nacional de Sueldos, Gastos e Inversiones. Ejercicio 2020-2024. Promulgada el 18 de diciembre de 2020.
Lundvall, B-A. y Borrás, S. (2005). Science, Technology, and Innovation Policy. En J. Fagerberg, C. D. Mowery y R. Nelson, Oxford Handbook of Innovation (pp. 599-631). Oxford University Press.
Matei, A. y Dogaru, T. C. (2012, 23-26 de mayo). Coordination of Public Policies Through Strategic Planning Instruments Romania Case Study [Ponencia]. NISPAcee Annual Conference, Ohrid, República de Macedonia. https://ssrn.com/abstract=2096764
Midaglia, C., Fuentes, G. y Castillo, G. (2015). La difícil construcción política de la función de coordinación en el área pública social. Revista Estado, Gobierno, Gestión Pública, 25, 5-39.
Narbondo, P. (2013). Las empresas públicas, el gobierno representativo y la eficiencia sistémica En D. Chaves y S. Torres (Eds.), La reinvención del Estado: Empresas públicas y desarrollo en Uruguay, América Latina y el mundo (pp. 91-104). TNI.
Peters, G. (2018). The Politics of Bureaucracy. An Introduction to Comparative Public Administration. Routledge.
Peters, G. (2021). Public Policies: Coordination, Integration, Coherence, and Collaboration. En Oxford Research Encyclopedia of Politics. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.164
Pittaluga, L. (2015). Consejos Sectoriales organizados por el Gabinete Productivo. Ministerio de Industria, Energía y Minería.
Repetto, F. (2005). La dimensión política de la coordinación de programas y políticas sociales: una aproximación teórica y algunas referencias prácticas en América Latina. Biblioteca Virtual TOP.
Repetto, F. (2010). Coordinación de Políticas Sociales. Abordaje conceptual y revisión de experiencias latinoamericanas. En C. Acuña (Comp.), Los desafíos de la coordinación y la integralidad de las políticas y gestión pública en América Latina (pp. 47-84). Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de Argentina.
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología [RICyT] (2018). Indicadores de Recursos Financieros por país. Uruguay.
Rubianes, E. (2014). Políticas públicas y reformas institucionales en el sistema de innovación de Uruguay. En G. Rivas y S. Rovira (Comps.), Nuevas Instituciones para la Innovación: prácticas y experiencias en América Latina (pp. 221-257). CEPAL
Shannon, M. (2005). Mecanismos de coordinación. En Y. D. Dubet y F. Schmithüsen (Eds.), Impactos inter-sectoriales de las políticas forestales y de otros sectores (pp. 163-179). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Zeballos, C. y Bianco, M. (2021). Ciencia, Tecnología e Innovación en los gobiernos frenteamplistas: avances, frenos e interrogantes. En G. Bidegain, M. Freigedo y C. Zurbriggen (Eds.), Fin de un ciclo: balance del Estado y las políticas públicas tras 15 años de gobiernos de izquierda en Uruguay (pp. 453-474). Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Camila Zeballos Lereté, Marcelo Castillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as cuyos textos se publiquen en esta revista ceden de forma no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor del editor. Eso significa que los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la difusión de su texto publicado en esta revista. Como por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional, temático o de otro tipo, publicarlo en un libro, u otros, siempre que indique explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los/as autores/as del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.
Los textos de la revista se difundirán bajo licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA . Eso significa que los lectores son libres de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo las siguientes condiciones:
a) Atribución — se debe dar crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios.
b) Uso No Comercial — no se puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
c) Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.