La carrera del investigador del CONICET de Argentina entre 1983 y 2016

Autores/as

  • Diego Aguiar Universidad Nacional de Río Negro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • Fernando Svampa Universidad Nacional de Río Negro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/26183188e113

Palabras clave:

políticas de cyt, culturas políticas, carrera de investigador, conicet

Resumen

A partir del retorno de la democracia en 1983 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina experimentó cambios significativos. Esos cambios se reflejaron en su política de formación de recursos humanos, en la composición de su directorio, en su relación con las universidades públicas, en la descentralización de recursos a nivel federal y en su articulación con los planes nacionales de ciencia y tecnología. En este artículo se analiza, utilizando un enfoque socio-histórico, cómo impactaron estos cambios en la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico de ese organismo en el periodo 1983-2016 y se realizan sugerencias para mejorar este instrumento fundamental del complejo científico tecnológico de este país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguiar, D. y Aristimuño, F. (2018). Políticas e instituciones de ciencia y tecnología en la Argentina de los noventa. Un abordaje desde las culturas políticas y las redes de asuntos internacionales. En D. Aguiar, M. Lugones, M. Quiroga y F. Aristimuño (Coords.), Políticas de ciencia, tecnología e innovación en la Argentina de la posdictadura (pp.19-51). Editorial UNRN.

Bekerman, F. (2010). Modernización conservadora: la investigación científica durante el último gobierno militar. En F. Beigel (Comp.), Autonomía y dependencia de las ciencias sociales: Chile y Argentina (1957-1980) (pp. 207-232). Editorial BIBLOS.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (1989). Aportes para una memoria (enero 1984-julio 1988). Carrera de investigador científico y tecnológico y carrera del personal de apoyo a la investigación y desarrollo. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (2006). Ciencia y tecnología para el desarrollo. Edición Nacional Editora e Impresora.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (2020). Acta 517 Reunión de Directorio. CONICET.

Elzinga, A. y Jamison, A. (1996). El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología. Zona Abierta, (75/76), 91-132.

Feld, A. (2015). Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Jeppesen, C. V., Goldberg, M. N., Szpeiner, A. y Rodriguez Gauna, M.C. (2015). Estrategias, instrumentos y resultados de la política de recursos humanos del CONICET en los últimos 10 años. Revista Sociedad, (34), 73-89.

Míguez, E. J. (2016). La universidad como mercado laboral para jóvenes historiadores. Investigaciones y Ensayos, (63), 67-80.

Niembro, A. (2020). ¿Federalización de la ciencia y tecnología en Argentina? La carrera del investigador de CONICET (2010- 2019). Ciencia, Docencia y Tecnología, 31(60), 1-33. https://doi.org/10.33255/3160/627

Sarthou, N. (2023). Las becas CONICET para Temas Estratégicos: balance y desafíos. Ciencia, Tecnología y Política, 6(10), e091. https://doi.org/10.24215/26183188e091

Unzué, M. y Emiliozzi, S. (2017). Las políticas públicas de Ciencia y Tecnología en Argentina: un balance del período 2003-2015. Temas y Debates, (33), 13-33.

Publicado

2024-06-04

Cómo citar

Aguiar, D., & Svampa, F. (2024). La carrera del investigador del CONICET de Argentina entre 1983 y 2016. Ciencia, Tecnología Y Política, 7(12), 113. https://doi.org/10.24215/26183188e113