Soberanía sanitaria para un pleno acceso a la salud

Autores/as

  • Manuel Fonseca Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24215/26183188e087

Palabras clave:

salud, soberanía, derecho a la salud

Resumen

La pandemia de COVID-19 profundizó las discusiones en torno a las políticas sanitarias y a las enormes desigualdades que existen en relación con el acceso a la salud. En este artículo se discute la idea de soberanía sanitaria analizándola a partir de cuatro dimensiones políticas sobre las que se apoya. Estas son: la organización y el financiamiento de los efectores de salud; la orientación de la investigación científico-tecnológica; la producción de medicamentos y la tecnología sanitaria; y la formación académica de los equipos de salud.

Descargas

Métricas

PDF views
302
Dec 01 '22Dec 04 '22Dec 07 '22Dec 10 '22Dec 13 '22Dec 16 '22Dec 19 '22Dec 22 '22Dec 25 '22Dec 28 '2214
| |
HTML views
857
Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202681
|
Other format views
39
Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20264.0
|

Citas

Alzugaray, R. A. (2008). Ramón Carrillo: El fundador del sanitarismo nacional. Colihue.

Blinder, D., Zubeldía, L. y Surtayeva, S. (2021). Pandemia, negocios y geopolítica: producción de vacunas en Argentina. En S. Colombo (Comp.), Desarrollo y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en un mundo en transformación: Reflexiones sobre la Argentina contemporánea (pp. 15-47). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/142010

Campins, M. y Pfeiffer, A. (2018). La industria farmacéutica argentina y su entorno socio-económico (1958-2010). Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 9(9), 91-133.

Codner, D. G. y Perrotta, R. M. (2018). Blind Technology Transfer Process from Argentina. Journal of Technology Management & Innovation, 13(3), 47-53. https://doi.org/10.4067/S0718-27242018000300047

Castresana, L., Mejia, L. y Aznar, M. (2005). Actitud de los médicos frente a las prácticas de promoción de la industria farmacéutica. Medicina (Buenos Aires), 65, 247-251.

de la Puente, C. y de los Reyes, L. (2019). ¿Cuánto gasta Argentina en salud? Secretaría de Gobierno de Salud, Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Fonseca, M. (2022, mayo 19). Soberanía/s Episodio 04: Manuel Fonseca. Videos UNLP. https://www.youtube.com/watch?v=j05Ki8H-v7Q

Fundación Soberanía Sanitaria (2021). Sistema Nacional Integrado de Salud. Bases para la discusión.

González-Flores, P. y Luna de la Luz, V. (2019). La transformación de la educación médica en el último siglo: Innovaciones curriculares y didácticas (parte 1). Investigación en Educación Médica, 30(2), 95-109. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.18165

Haro Sly, M. J. y Liaudat, S. (2021). ¿Qué podemos aprender de China en política científica y tecnológica? Ciencia, Tecnología y Política, 4(6), 052. https://doi.org/10.24215/26183188e052

Inoue, K. y Stumpo, G. (Coords.) (2018). Explorando nuevos espacios de cooperación entre América Latina y el Caribe y China. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/43213

Ministerio de Economía, Secretaría de Política Económica (Febrero de 2022). Ficha sectorial de Industria Farmacéutica. Año 7 Nº60.

Rovere, M. R. (2006). Planificación estratégica de recursos humanos en salud. Organización Panamericana de la Salud.

Santos, G. y Thomas, H. (2018). Producción pública de medicamentos: Desafíos para una política estratégica en materia de salud. Ciencia, Tecnología y Política, 1(1), 007. https://doi.org/10.24215/26183188e007

Spinelli, H. (2022). Abraham Flexner: Trayectoria de vida de un educador. Salud Colectiva, 18, e4053. https://doi.org/10.18294/sc.2022.4053

Tobar, F. (2004). Políticas para la promoción del acceso a medicamentos: El caso del Programa Remediar de Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo.

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

Fonseca, M. (2022). Soberanía sanitaria para un pleno acceso a la salud. Ciencia, Tecnología Y Política, 5(9), 087. https://doi.org/10.24215/26183188e087

Número

Sección

Trabajos de cursos CTS y otras contribuciones