Nanotecnologias na Argentina

Um balanço de sua agenda após duas décadas

Autores

  • Tomás Javier Carrozza Departamento Ciencias Sociales - Facultad Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Mar del Plata.

DOI:

https://doi.org/10.24215/26183188e064

Palavras-chave:

Argentina, nanociências e nanotecnologias, políticas de ciência e tecnologia, desenvolvimento econômico

Resumo

Quase vinte anos depois de aparecer na agenda da política de ciência e tecnologia, as nanociências e nanotecnologias conseguiram estabelecer um nome próprio. Eles têm programas, projetos, institutos, cursos de graduação e de pós-graduação que lhes permitiram constituir um “ecossistema” e conseguiram transcender diferentes administrações. Neste trabalho, analisa-se a sua evolução, os mecanismos de financiamento com os quais essa área foi promovida e o impacto que as diferentes políticas implementadas nos últimos 10 anos tiveram no seu desenvolvimento. Como resultado, observa-se uma certa incoerência entre as políticas explícitas, representadas pelo discurso e a relevância dada ao campo no plano político, no marco do complexo argentino de CTI, e as políticas implícitas, expressas no financiamento e abrangência do projetos implementados. Propõe-se que esse tipo de análise da dinâmica de uma área do conhecimento considerada estratégica em nível estadual seja levada em consideração em termos de aprendizagem para o design das políticas de ciência e tecnologia que se implementam no país.

Downloads

Métricas

Visualizaciones del PDF
175
Dec 01 '21Dec 04 '21Dec 07 '21Dec 10 '21Dec 13 '21Dec 16 '21Dec 19 '21Dec 22 '21Dec 25 '21Dec 28 '219
| |
Visualizaciones del HTML
131
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202614
|
Visualizaciones de otros formatos
63
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

Referências

Aliaga, J. (2019). CyT en la Argentina 2015-2019: Panorama del ajuste neoliberal. Ciencia, tecnología y política, 2(3), e024. https://doi.org/10.24215/26183188e024

Andrini, L. (2013). La nanotecnología en el plan Argentina Innovadora 2020. Políticas e ideologías explícitas e implícitas [Ponencia]. 1er Seminario Internacional Nanotecnología y Trabajo y 2do Seminario Nanotecnología y Sociedad en América Latina, Curitiba, Paraná, Brasil.

Andrini, L.; Figueroa, S. (2008). El impulso gubernamental a las nanociencias y nanotecnologías en Argentina. En G. Foladori y N. Invernizzi, Nanotecnologías en América Latina ReLANS. Miguel Angel Porrúa

Carrozza, T. (2016). Entre átomos, mosquitos y ovejas: Análisis socio-técnico del proceso de I+D en Nanociencias y Nanotecnologías en el Sistema Agroalimentario y Agroindustrial Argentino [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Mar del Plata].

Carrozza, T. (2021). Las nanotecnologías aplicadas en el desarrollo sustentable y los aprendizajes de la última década: una aproximación cuali-cuantitativa. En M. Berger, T.

Carrozza y M. Bailo (Comp), Nanotecnología y Sociedad en Argentina. Vol I. Para una agenda inter y transdisciplinaria. CELFI- Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Córdoba.

Carrozza, T. J.; Brieva, S. S. (2017). Las nanotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable en Argentina: Una aproximación a la promoción de actividades públicas de I+D en el periodo 2007-2015. Administración Pública y Sociedad (APyS), 4, 53-74.

Foladori, G. (18 de octubre de 2005). Nanotecnología en Argentina, corriendo tras la liebre. Nanotecnología, Artículos Euroresidentes. https://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/articulos/nanotecnologia-en-argentina.htm

Foladori, G.; Carrozza, T. J. (2017). Políticas de nanotecnología en Argentina a la luz de criterios de la OCDE. Ciencia, docencia y tecnología, 28 (55), 115-140.

Foladori, G.; Invernizzi, N. (2012). Implicaciones sociales y ambientales del desarrollo de las nanotecnologías en América Latina y el Caribe. Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad (ReLANS) y The International POPs Elimination Network (IPEN).

Foladori, G.; Lau, E. Z.; Carroza, T.; Appelbaum, R. P.; Villa, L.; Robles-Belmont, E. (2017). Sectorial analysis of nanotechnology companies in Argentina. Journal of Nanoparticle Research, 19 (6), 186. http://dx.doi.org/10.1007%2Fs11051-017-3864-0

Herrera, A. O. (1995). Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita. Redes, 2 (5), 117-131.

Hubert, M. P. (2016). La emergencia de la nanociencia y nanotecnología en Argentina. En P. Kreimer (Ed.), Contra viento y marea. Emergencia y desarrollo de campos científicos en la periferia. Argentina segunda mitad del siglo XX (pp. 87-103). CLACSO

Hurtado, D.; Lugones, M.; Surtayeva, S. (2017). Tecnologías de propósito general y políticas tecnológicas en la semiperiferia: El caso de la nanotecnología en la Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 12 (34), 65-93.

Invernizzi, N.; Foladori, G. (2005). El despegue de las nanotecnologías. CIENCIA ergo-sum, 12(3), 321-327.

Lavarello, P. J.; Cappa, M. A. (Noviembre de 2010). Oportunidades y desafíos de la nanotecnología para los países en desarrollo: La experiencia reciente en América Latina. Documento de trabajo, 7. CEUR CONICET

Loray, R. P. (2018). Organismos Internacionales y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación: El rol del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño e implementación de los Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial de Argentina (2009-2015) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Quilmes]. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/819

Ministerio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva [MINCyT] (2012). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Argentina Innovadora 2020.

Salvarezza, R. C. (2011). Situación de la difusión de la nanociencia y la nanotecnología en Argentina. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 4 (2).

Secretaría de Ciencia y Tecnología [SECYT] (2006). Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Bicentenario” (2006-2010).

Surtayeva, S. (may-oct 2020). Políticas de promoción a la nanotecnología en contexto semiperiférico: El caso de los Fondos Argentinos Sectoriales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31 (60), 34-70.

Surtayeva, S.; Hurtado, D. (2019). Cambio tecnológico y capacidades políticas e institucionales: La trayectoria de la Fundación Argentina de Nanotecnología. Estado y Políticas Públicas (12), 97-122.

Vila Seoane, M. F. (2011). Nanotecnología: Su desarrollo en Argentina, sus características y tendencias a nivel mundial. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Záyago Lau, E.; Foladori, G.; Carroza, T.; Appelbaum, R.; Villa, L. L.; Robles Belmont, E. (2015). Empresas de nanotecnología en la Argentina. Realidad Económica, 296, 34-54

Publicado

2021-11-30

Como Citar

Carrozza, T. J. (2021). Nanotecnologias na Argentina: Um balanço de sua agenda após duas décadas. Ciência, Tecnologia E política, 4(7), 064. https://doi.org/10.24215/26183188e064

Edição

Seção

Artículos centrales