Aprendiendo a habitar las escuchas
Reflexiones sobre los aportes del paradigma estético en musicoterapia
Palabras clave:
paradigma estético, improvisación libre, escucha, éticaResumen
Entrevista a la musicoterapeuta Claudia Banfi. El objetivo es indagar las principales conceptualizaciones del paradigma estético en musicoterapia. Se reflexiona sobre el posicionamiento ético, el enfoque de la improvisación libre y la resignificación de la idea de música. En conclusión, el sujeto es la forma que expresa, la escucha del musicoterapeuta es creadora de música, la improvisación libre es un posicionamiento ético que motiva a la apertura, y la ética propone igualdad en el encuentro sonoro. Este posicionamiento aporta una mirada contemporánea del psicoanálisis, un bagaje filosófico y un entrenamiento de la escucha abierta.
Descargas
Citas
Banfi, C. (2011). ¿Qué puede un grupo? Creación sonora y musicoterapia. En Saidon, O. (Comp.). La potencia grupal (pp. 25-53). Editorial Lugar.
Banfi, C. (2015). Musicoterapia: acciones de un pensar estético. Lugar Editorial. Banfi, C. (2015). Musicoterapia: acciones de un pensar estético. Lugar Editorial.
Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Cactus.
Eiriz, C. (2016). En busca de lo audible. Ugerman Editor.
Gutierrez Pozo, A. (2003). Arte y Gelassenheit: Estética, ética y lógica originarias en el pensar de Heidegger. In Logos. Anales del seminario de metafísica. Universidad Complutense de Madrid.
Heidegger, M. (2012). Arte y poesía. Fondo de cultura económica.
Matus, A. (2017). El musicoterapeuta y su afectividad. La Bicicleta Ediciones.
Merleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción. Planeta Agostini.
Olmedo, Rodrigo. (2014). Movimientos hacia la improvisación libre. Condiciones de posibilidad de un acontecimiento estético en la clínica musicoterapéutica. Tesis de Licenciatura. UAI. Buenos Aires, Argentina.
Rodríguez Espada, G. (1991). De Popper a Coltrane: construyendo objetos en musicoterapia. Anuario 1990-1991 de la Asociación de Musicoterapeutas Universitarios de la República Argentina (AMURA), 98-103. Buenos Aires, Argentina.
Rodríguez Espada, G. (1991). Ética y estética en musicoterapia. Anuario 1990-1991 de la Asociación de Musicoterapeutas Universitarios de la República Argentina (AMURA), 59-62. Buenos Aires, Argentina.
Rodriguez Espada, G. (2001). Espejos de sonido: Teoría del pensamiento estético en musicoterapia. Tesis de Licenciatura, Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires, Argentina.
Saidón, O. I. (2002). Clínica y sociedad: esquizoanálisis. Grupo ed. Lumen.
Savazzini, M. (6 al 17 de febrero de 2012). El destino no sabido o de cómo se construye una oreja colectiva. Reflexión académica en Diseño y Comunicación. XX Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 13, 137-142. Buenos Aires, Argentina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rosángela Isabel Pérez Molero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.