¿En qué música nos encontramos?
Música(s), musicalidades, subjetividades e intersubjetividades
Resumen
La presente entrevista reflexiona alrededor de la música como espacio de encuentro intersubjetivo. Se conversa sobre la necesidad de poner en diálogo conceptos de diferentes campos disciplinares y complejizarlos. Se esboza la necesidad de la pluriversalidad de los conceptos de música y se problematiza este punto para no dar por obvios algunos puntos de partida. Se trabaja, devenido de lo anterior, en la musicalidad como punto de anclaje para pensar la intersubjetividad como procesos terapéuticos. Se vierten reflexiones acerca de la necesidad de poner en valor experiencias, conceptos y estudios desde el Sur, en orden a sus corrientes de pensamiento.
Descargas
Citas
Cano, R. L. (2005). Los cuerpos de la música. Introducción al dossier Música, cuerpo y cognición. Trans, Revista transcultural de música, 9(0). Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82200911&idp=1&cid=2618873
Cornelius, C. (2001). Figuras de lo pensable. Editorial Fondo de cultura económica de México. México DF, 1.
Cross, I. (2010). La música en la cultura y la evolución. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 1(1), 9-19. https://doi.org/10.21932/epistemus.1.2700.0
Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre textos: Valencia.
Dissanayake, E. (2008). The universality of the arts in human life. En J. M. Cherbo, M. J. Wyszomirski y R. A. Stewart (Eds.) Understanding the Arts and Creative Sector in the United States. Rutgers University Press, pp. 61-74.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana, 16(54), 17-39.
Dissanayake, E. (2008). If music is the food of love, what about survival and reproductive success? Musicae Scientiae, 12(1), 169-195.
Dissanayake, E. y Brown, S (2009). The arts are more than aesthetics: Neuroaesthetics as narrow aesthetics. En M. Skov y O. Vartanian (Eds.) Neuroaesthetics. Amityville, NY: Baywood, pp. 43-57.
Mansilla, S. y Gonnet, D. (2013). La experiencia musical desde la perspectiva de los procesos intersubjetivos. Actas de ECCoM, 1(1), 153-157.
Mansilla, S. y Gonnet, D. (2017). ¿En qué música nos encontramos? en Actas del III Congreso Latinoamericano de Folclore y Tango (UNA).
Nancy, J. L. y Pons, H. (2007). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu.
Shifres, F. D. (2016). Del lenguaje universal a una epistemología musical pluriversal. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 4(1), 7-12. https://doi.org/10.21932/epistemus.4.3026.1
Shifres, F. (2017) Revisando algunas categorías para pensar la música: Contra el desperdicio de nuestra experiencia musical. Percepta, 4(2), 17–31.
Small, C. (Benicàssim, 25 de mayo de 1997). El Musicar: Un ritual en el Espacio Social. Conferencia pronunciada en el III Congreso de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología. En TRANS. Revista transcultural de música. Disponible en: http://www.sibetrans.com/trans/a252/el-musicar-un-ritual-en-el-espacio-social
Todas las obras de ECOS están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial - Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
Acorde a estos términos, el material se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente siempre que:
a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios.
b) no se utilice el material para fines comerciales.
No la utilice para fines comerciales y no haga con ella obra derivada.
La publicacion en ECOS supone, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.